Acaparamiento de tierras

- Foto de Greenpeace Brasil.

Florestas e populações tradicionais seguem sendo ameaçadas com mais esse estímulo à invasão de terras públicas por criminosos e desmatadores.

Governo Bolsonaro lança programa “Invade Brasil”, mais um presente para grileiros

Pastoreo tradicional en Senegal | Foto: Revista SABC

Nos detenemos en dos casos de acaparamiento de recursos efectuados por empresas españolas en África. Quizá nos ayude a entender algunos de los motivos de la migración y la enorme dimensión del impacto del sistema alimentario industrial.

Sandías y tomates. Otro expolio africano

- Imagen de Oakland Institute.

Un informe reciente del Instituto Oakland detalla las diversas formas en que los gobiernos, voluntariamente o por la presión de las instituciones financieras y los llamados países donantes, intentan privatizar la tierra y hacerla accesible para ser explotada. Esas formas incluyen a las reformas agrarias, cambios en las leyes y reglamentaciones, uso de nueva tecnología para el registro de tierras, así como la eliminación de las salvaguardas vigentes que protegen a los pueblos indígenas y el medio ambiente.

¿Por qué hay que rechazar los intentos de mercantilizar la tierra?

- Trabajadores de las plantaciones de palma aceitera de Feronia Inc. en Lokutu, República Democrática del Congo. La empresa canadiense recibió más de 140 millones de dólares de los bancos de desarrollo. (Foto: Beeld Hollandse Hoogte / Kris Pannecoucke)

Entre el 9 y el 12 de noviembre de 2020, se reunirán 450 instituciones financieras de todo el mundo en lo que dicen que es la primera reunión internacional de bancos públicos de desarrollo, en una reunión a la que llaman la cumbre “Finanzas en Común”, bajo el auspicio del gobierno francés. Las instituciones, cuyo rango va del Banco Mundial al China Development Bank, destinan entre todos 2 billones de dólares al año en los así llamados proyectos de desarrollo — carreteras, plantas de energía, plantaciones agroindustriales y más. Gran parte de este gasto lo financia el público —nosotros— motivo por el que se llaman a sí mismos “bancos públicos de desarrollo”. Pero nuestras contrapartes en el terreno y nuestra experiencia nos muestra que no son públicos y que lo que financian no es desarrollo.

No deberían llamarles bancos públicos de desarrollo

Intento de acaparamiento de tierras campesinas en Haití en beneficio de transnacionales

Varias organizaciones alertan sobre un intento de acaparamiento de tierras campesinas en Haití, por parte del partido en el poder, en beneficio de compañías transnacionales.

Intento de acaparamiento de tierras campesinas en Haití en beneficio de transnacionales

Balas, fuego y gobiernos, las armas del latifundio

Como es común en Brasil, las tierras públicas que anteriormente estaban destinadas a la reforma agraria son objeto de enormes disputas, y quienes tienen dinero y poder siempre o casi siempre se valen de distintas artimañas para usurparlas, desde falsificar títulos de propiedad hasta amenazar o matar a líderes comunitarios y sindicales.

Balas, fuego y gobiernos, las armas del latifundio

Foto de Mongabay

Pedimos a los miembros de la Junta que rechacen la solicitud de financiamiento REDD por más de USD 60 millones que ha sido presentada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en nombre del gobierno de Nicaragua.

Digamos NO al dinero del Fondo Verde para el Clima destinado a proyectos REDD en Nicaragua

Por WRM
- Estudo mapeia e denuncia as irregularidades do avanço do agronegócio na região a partir da análise de legislações fundiárias e ambientais sobre terras públicas devolutas - Foto: Nelson Almeida/AFP

A expansão da fronteira agrícola no cerrado do Maranhão, Tocantis, Piauí e Bahia, região conhecida como Matopiba, envolve uma série de ilegalidades. A afirmação consta no estudo Legalizando o ilegal, lançado na semana passada pela Associação de Advogados de Trabalhadores Rurais (AATR), que estabelece conexões entre grilagem de terras públicas, desmatamento e expropriação de territórios tradicionais. 

“Grilagem organizada” ameaça biodiversidade e comunidades do Matopiba