Acaparamiento de tierras

Agronegocio

Dos investigaciones basadas en informaciones empresariales y en testimonios directos revelan y documentan que instituciones financieras europeas de cooperación al desarrollo están implicadas en el nuevo agrocolonialismo en el Congo.

¿Fondos para el desarrollo para empresas acaparadoras de tierras?

Cambodia_villagers-protest-PPSugar-ANZ_NicolasAxelrodThomasCristofoletti_1200_800

Asia es tierra de campesinas y campesinos. Pero en todo el continente, los gobiernos están cambiando las leyes de tierras y creando la amenaza cierta de desplazar a millones de campesinos y de socavar los sistemas alimentarios locales. Asia está sufriendo una reforma agraria en reversa.

La contra-reforma agraria en Asia: nuevas leyes le arrebatan la tierra a los campesinos

Por GRAIN
acaparamiento

"Recientemente, el portal de noticias internacionales New Eastern Outlook publicó un informe en el que resalta el involucramiento de grandes conglomerados económicos, con Monsanto a la cabeza, en la compra de enormes extensiones de tierras en todo el mundo. Según varios expertos internacionales la compra de terrenos representa una “inversión económica altamente lucrativa”, tanto para países desarrollados como para sus empresas transnacionales."

Conglomerados económicos “comiéndose” a países enteros

Acaparamiento de tierras

El fracaso de la política de restitución de tierras no solo enterraría este derecho de las víctimas sino que legitimaría las prácticas de despojo por parte de grandes actores económicos.

Colombia: Restitución de tierras o la legitimación del despojo

Tierra, territorio y bienes comunes

En esta oportunidad preguntamos a Carlos Alberto Vicente, integrante de GRAIN América Latina, qué repercusiones tiene el acaparamiento de tierras que se está dando en nuestra región sobre los suelos y los ecosistemas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y la producción agraria. GRAIN, pequeña pero importante organización internacional sin fines de lucro, apoya a campesinos y agricultores familiares en sus luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados por sus organizaciones.

El suelo: fundamental para la producción de alimentos. Entrevista con Carlos Alberto Vicente

Por LEISA
Agronegocio

Stefano Liberti, es un joven periodista italiano, que ha publicado en revistas y diarios de circulación nacional e internacional (Geo, L’Espresso, Veinticuatro, El País Semanal, Le Monde diplomatique, entre otros); en el n 2004 publicó junto con Tiziana Barrucci, “El mestizo de arranque” y la “La inmigración en Italia en la actualidad”, bajo el sello Editorial Carocci. Su presencia en el género ensayo ha sido importante, sobre todo porque retrata la el tiempo histórico de una manera genuina, crítica y con un sentido de justicia adecuado a la dura circunstancia que hoy confronta la humanidad.

Los nuevos amos de la tierra

Las inversiones de Harvard están destruyendo la tierra y los medios de sustento en Argentina

La Universidad de Harvard tiene una de las dotaciones más elevadas del mundo: administra alrededor de 30 millones de dólares al año. Parte de este dinero se invierte en proyectos de forestación en todo el mundo, por ejemplo en grandes plantaciones en Argentina, que han perjudicado el ecosistema y dejado a muchas personas sin trabajo ni alimentos.

Las inversiones de Harvard están destruyendo la tierra y los medios de sustento en Argentina

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Las Autoridades tradicionales y Organizaciones Wayuu filiales a la ONIC, reunidas hoy en nuestro territorio y con ocasión de continuar pensando colectivamente en torno al tema del territorio, hemos compartido la palabra y nuestro pensamiento sobre la situación que se viene presentando en el norte del Cauca a raíz de las acciones desplegadas por los hermanos Nasa de la ACIN.

Colombia: "Desde el territorio Wayuu nos sumamos a la lucha por la defensa del territorio"