Acaparamiento de tierras

Más de 150 personas reclaman recuperación de tierras públicas en Paraguay

Unas 150 personas integrantes de la Comisión Porvenir Mejor de Puentesiño continúan acampando en las inmediaciones de la tierras públicas ocupadas irregularmente por la gigante de la celulosa PARACEL. Según los registros obrantes en el Servicio Nacional de Catastro las tierras efectivamente serían propiedad del INDERT, las autoridades locales se interiorizaron de la situación.

Más de 150 personas reclaman recuperación de tierras públicas en Paraguay

PARACEL intenta desentenderse de conflicto por la tierra

Asunción, 13 de marzo 2024 (BASE-IS) La empresa PARACEL que instala su planta de celulosa en el Departamento de Concepción intenta despegarse del conflicto suscitado por la ocupación irregular de tierras públicas que fue denunciada por los vecinos del Distrito de Puentesiño. En la jornada de ayer pobladores de dicha ciudad acamparon en las inmediaciones de la propiedad y denunciaron que la empresa ocupar irregularmente unas 3500 hectáreas de tierras que deberían ser destinadas a fines sociales según consta en el título de la misma, además de denunciar afectaciones al ambiente por parte de la empresa.

PARACEL intenta desentenderse de conflicto por la tierra

Tierras rurales: La derogación de la ley de protección deja al país desguarnecido frente a una amenaza de acaparamiento advertida mundialmente
Son un recurso inapreciable para cualquier política pública que se plantee la Argentina

Tierras rurales: La derogación de la ley de protección deja al país desguarnecido frente a una amenaza de acaparamiento advertida mundialmente

El Tribunal Permanente de los Pueblos sesionando en San Isidro, Jalisco, México en junio de 2013. Los jurados fueron Dora Lucy Arias, (Colombia), Fernanda Vallejo (Ecuador), Jean Robert (Suiza-México) y Alfredo Zepeda (México). Las autoridades del ejido presentan su caso contra Amway. Foto: Ojarasca

Revista Biodiversidad, sustento y culturas #118

Un ejido campesino contra la invasión de una empresa San Isidro vs Amway

Por GRAIN

El problema de la tierra en Paraguay tiene larga data y persiste hasta la actualidad, ubicándose además como uno de los factores determinantes de conflictividad social, de corrupción pública, en los tres poderes del Estado, en complicidad con la élite política y económica y de la persecución y muerte de campesinos e indígenas. Sin soluciones estructurales y multisectoriales que ataquen todos los frentes: desigualdad política y económica, incumplimiento de las normas, impunidad, tráfico de influencia, acaparamiento, será imposible avanzar hacia el desarrollo, la cohesión social, la gobernabilidad y la democracia.

Acceso a la tierra: Eje vertebrador de las injusticias en nuestro país

Juan Pablo Rueda Bustamante / Archivo EL TIEMPO

Minagricultura resaltó la urgencia de poder regular de una manera mucho más sana y directa las normas de acaparamiento.

Los vacíos que tendría la propiedad extranjera de tierras en el país

Imagen central: Las colonias menonitas salieron de México hacia Perú y Bolivia, en 2016 llegaron a la Orinoquía de Colombia. Foto: Rutas del Conflicto.
  • Los menonitas de Puerto Gaitán, Meta, han acumulado al menos 38 mil hectáreas desde su llegada al país. La Agencia Nacional de Tierras recuperó 7 mil y espera seguir investigando el origen de estos predios.

Colombia: baldíos ocupados por la colonia menonita de los Llanos Orientales vuelven a la Nación