Acaparamiento de tierras

De enero a octubre, la Amazonía brasileña perdió un área equivalente a seis veces la ciudad de São Paulo. Foto: Divulgação/Imazon

Datos del Sistema de Alerta de Deforestación (SAD) del Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) indican que la selva amazónica brasileña perdió 10 mil km² de bosque entre enero y octubre de 2022, el equivalente a seis veces la ciudad de São Paulo.

Amazonía: la deforestación acumulada en 2022 es la segunda peor en 15 años, señala Imazon

Río Arajuno. Foto: Tomas Munita / CIFOR

En medio de la ola de noticias sobre las inversiones en mercados de carbono, un nuevo estudio del WRM pone el foco en una iniciativa REDD que se lleva a cabo en el municipio de Portel, en el estado de Pará, en la Amazonia brasileña. El caso ilustra lo que puede llamarse “colonialismo del carbono”.

Neocolonialismo en la Amazonia: Proyectos REDD en Portel, Brasil

Por WRM
Ilustración: Sebastián Damen

Radiografía del agro provincial. Con cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y la ganadería ovina, la configuración territorial sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y le hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas.

Río Negro: la agroecología avanza entre la fruticultura intensiva y los conflictos territoriales

En el río Jatunyacu se observa también el uso de grandes maquinarias para procesar el material aurífero. El uso de estas herramientas ha afectado y contaminado gravemente el río. 11 de febrero del 2022. Foto: Iván Castaneira

Entre el 2001 y el 2020 la región amazónica de Ecuador ha perdido, por hora, el equivalente a cinco canchas de fútbol. El 77% de la deforestación de la Amazonía se ha concentrado en cuatro provincias. La más afectada es Morona Santiago y le siguen Sucumbíos, Orellana y Zamora Chinchipe.

La Amazonía ecuatoriana ha perdido más de 623 mil hectáreas en dos décadas

Desmonte en el Delta: cada vez más topadoras sobre los humedales incendiados

Pese a ser un área natural protegida, las islas del departamento de Victoria, en Entre Ríos, sufren los embates de las máquinas que arrancan árboles y aplanan el terreno. “Por ley solo se pueden realizar actividades sustentables y la destrucción del ecosistema por supuesto no lo es”, denuncian las organizaciones.

Desmonte en el Delta: cada vez más topadoras sobre los humedales incendiados

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR – CE) también fue impuesto a las comunidades sin previa consulta previa, indican las federaciones. Foto: Gobierno Perú

Federaciones indígenas de la región San Martín denuncian al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) por oponerse a reconocer los derechos territoriales de comunidades kichwa y shawi superpuestos al Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Denuncian al Sernanp por obstaculizar demarcación de comunidades

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay

La Articulación AGRO é FOGO de Brasil publicó recientemente un amplio dossier con análisis y denuncias sobre las múltiples dimensiones de la devastación ambiental y los conflictos por la tierra que ocurren a raíz del uso criminal del fuego por parte de la cadena agroindustrial, destacando la relación intrínseca entre la cuestión ambiental y la cuestión agraria y territorial en Brasil y la región.

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay

Foto: Diego Renicoli

Cooperativas de isleños y organizaciones socioambientales del Delta del Tigre denuncian las estrategias del intendente Julio Zamora para volver a habilitar grandes emprendimientos inmobiliarios sobre los humedales, a pesar de una cautelar vigente de la Justicia Federal. Quienes enfrentan el extractivismo inmobiliario plantean otra relación con las islas en las que habitan y producen, y reclaman la sanción de la Ley de Humedales.

Extractivismo urbano en el Delta de Tigre: "Destruir los humedales es destruir modos de vida"