Agroecología

El desafío climático global

Ante los limitados resultados en las COP29 y COP16, es necesario persistir en el reto de mover a las potencias hacia una política de financiación de la crisis, al mismo tiempo que movilizar a los pueblos en defensa de su derecho a vivir sin amenazas

El desafío climático global

Foto: Nicolas Pousthomis

El gobierno bonaerense impulsó el Primer Congreso Provincial de Agroecología. Con amplia participación de organizaciones campesinas, cooperativas, académicos y activistas, el autor remarca las políticas extractivas del gobernador Axel Kicillof, señala las contradicciones políticas y propone no eludir el debate, aún ante un contexto de gobierno nacional de ultraderecha.

Congreso de Agroecología y gobiernos extractivos, contradicciones y debates necesarios

De un vistazo y muchas aristas Tejiendo la palabra común Tercera escuela de las agroecologías del Sur

Somos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay,  Venezuela. ¡Somos Abya Yala! Somos América Latina, un territorio que vibra en cada rincón, pleno de territorios, cada uno es cada uno. Somos la memoria viva de quienes lucharon antes, la resistencia que nunca se rinde. 

De un vistazo y muchas aristas Tejiendo la palabra común Tercera escuela de las agroecologías del Sur

Las agroecologías del Sur  MIRADA, PROPUESTA Y LUCHA

Mel Becerra, Verina Díaz y José Godoy

 

Este proceso de formación fue convocado por Alsakuy Agroecológica, la Alianza Biodiversidad, el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, CLOC-Vía Campesina en Latinoamérica, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP).

Las agroecologías del Sur MIRADA, PROPUESTA Y LUCHA

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 19 de septiembre de 2024. Manifiesto del Congreso Popular,  Político y Científico de Agroecología

‘’Hay una relación entre el poder y la tierra,

quien tiene poder tiene la tierra,

quien tiene la tierra tiene poder,

 ¡hagamos que la agroecología sea poderosa en todas partes!’’

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 19 de septiembre de 2024. Manifiesto del Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología

Por CIMAC
Bakú #COP29: Respuestas de La Vía Campesina frente a la crisis climática

Mientras se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , COP29 en Azerbaiyán, el mundo continua enfrentándose un momento decisivo en la lucha contra la crisis climática, con temperaturas globales rompiendo récords, eventos climáticos extremos cada vez más severos y frecuentes, el riesgo inminente de superar el umbral de calentamiento de 1,5°C, junto con profundas repercusiones económicas y sociales.

Bakú #COP29: Respuestas de La Vía Campesina frente a la crisis climática

Posicionamiento de La Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU

Durante el mes de octubre, una delegación internacional de La Vía Campesina se movilizará en Cali, Colombia para hacer oír su voz ante la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU. A continuación compartimos nuestra declaración política. También descarga y comparte nuestro KIT DE COMUNICACIÓN para amplificar y movilizarnos juntos por la vida, la Soberanía Alimentaria, los derechos campesinos y por una Reforma Agraria Integral y Popular.

Posicionamiento de La Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU

Foto: Prensa UTT

La Mesa Agroalimentaria Argentina construyó un sistema participativo para identificar alimentos agroecológicos en las más de quince provincias que está presente. A diferencia de la certificación orgánica, donde hay que pagar altos honorarios a empresas, serán las propias familias productoras y organizaciones las que evaluarán la calidad del cultivo. Además de libre de agrotóxicos, se contemplarán las condiciones de trabajo.

Alimentos agroecológicos, producidos y certificados por quienes meten las manos en la tierra