Agua

¡El río Los Patos NO se toca!

Los Patos es el río más importante del Salar del Hombre Muerto. En estos momentos se encuentra amenazado por el avance de las empresas extranjeras de extracción de litio. Una de ellas, LIVENT, provocó la sequía del río Trapiche, en los 24 años que lleva instalada en el territorio, generando saqueo de elementos esenciales y destrucción de los ecosistemas. Esta empresa, acusada de estafas millonarias, ha construido un acueducto para extraer agua del río Los Patos, y de esta manera poder continuar con la extracción de litio. Pero además, muchas más empresas, cómo Galaxy y Posco, se han instalado en el Salar, con la complicidad de los gobiernos, y también necesitan el Agua de este río.

¡El río Los Patos NO se toca!

Foto: Marianela Gamboa

El oeste de Catamarca sigue movilizado en rechazo al megaproyecto minero MARA, impulsado por el gobierno provincial y nacional. A pesar de las represiones y cárcel para asambleístas, se mantiene el acampe en Choya y las marchas de los sábados en la plaza de Andalgalá. "No es no", reiteran vecinos y vecinas que priorizan el cuidado agua y la salud.

Se mantiene el acampe en Choya y la movilización en Andalgalá contra la megaminería

Foto: Jörg Müller / Greenpeace

Prácticamente cada día llegan noticias sobre las tribulaciones que millones de mexicanos atraviesan por la falta de agua, sobre todo en el norte del país. Apenas el viernes trascendió una denuncia ciudadana según la cual en el centro de Monterrey hay moteles que cobran 120 pesos por acceder a un regaderazo, acompañada por el apunte de que en un establecimiento que ofrece este servicio la presión del líquido es “muy buena”, en contraste con el hilo de agua que reciben los hogares, cuando reciben algo. Un día antes se informó sobre el agotamiento de la presa que abastecía al norte y norponiente de Hermosillo, con lo cual se han visto privados del recurso los habitantes de unas 50 colonias marginadas en una ciudad donde las temperaturas rebasan los 45 grados. En Zacatecas y su zona conurbada, más de 400 mil personas padecen desabasto y en 127 colonias el líquido sólo se surte una vez a la semana.

¿Agua para quién?

El agua, un problema politizado y sujeto a negocios

La escasez se debe a que no ha habido una respuesta ad hoc a la situación, señala Joel Carrillo, del Instituto de Geografía.

El agua, un problema politizado y sujeto a negocios

Foto: Marianela Gamboa

La Asamblea Aguas Claras del distrito Choya en Andalgalá (Catamarca) sostiene, hace más de dos meses, un acampe a más de 3000 metros de altura. A pesar del frío, la persecución judicial, la violencia y la criminalización insisten: “El agua vale más que todo”. Con esta acción, la comunidad organizada de Choya le corta el paso a las máquinas y camionetas cargadas de combustible de la empresa MARA (Agua Rica-Alumbrera), y evitan que sigan trabajando en la exploración avanzada del proyecto minero que ya está afectando la salud de todo un pueblo.

Catamarca: continúa el acampe de Choya contra la Minera Agua Rica

O acesso à água é considerado um direito humano pela ONU e dá conta de como devemos estar juntos para que não seja uma mercadoria - Pedro França/Agência Senado

Neste início de junho se comemora o Dia Mundial do Meio Ambiente, data que convida a pensar a defesa da água e da vida.

A defesa da água e o Dia Mundial do Meio Ambiente

Integrantes del Concejo Indígena Autónomo de Santiago Mexquititlán en una conferencia de prensa en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores, en la Ciudad de México. Foto: Roberto García Ortiz

Integrantes del Concejo Indígena Autónomo de Santiago Mexquititlán de Querétaro manifestaron su repudio a la nueva ley de agua aprobada.

Integrantes del Concejo Indígena Autónomo de Santiago Mexquititlán se pronunciaron en contra de una ley privatizadora del agua