Corporaciones

Imagen: AFP

Más de 1000 científicos del Conicet y de 30 universidad públicas nacionales se expresaron en rechazo al trigo transgénico HB4, creado por la bioquímica Raquel Chan y la empresa Bioceres-Indear. En una carta abierta al gobierno nacional, académicos de todo el país cuestionaron la nueva semilla, que impactará directamente en la mesa de los argentinos, porque el trigo es la base del pan. El Gobierno también autorizó, en el mismo trigo, el peligroso agrotóxico glufosinato de amonio.

Trigo transgénico: más de 1000 científicos advierten que es riesgoso para la salud y el ambiente

Foto del sitio: Naturaleza con Derechos

La práctica de los Estados ricos de exportar sus productos químicos tóxicos prohibidos en sus propios países, a países que carecen de la capacidad para controlar los riesgos por falta de recursos económicos, "es deplorable y debe terminar", dijo Baskut Tuncak, relator especial saliente de derechos humanos y productos tóxicos.

Relator saliente de Derechos Humanos y Tóxicos hace un llamado a los Estados productores

Foto del sitio: ChileBIO
Las organizaciones sociales respaldamos el proyecto de acto legislativo que prohíbe los transgénicos en Colombia

“Las tecnologías transgénicas no son sólo inseguras, imprecisas e incontrolables, y por tanto peligrosas, sino también insuficientes y en muchos casos inútiles. Los cultivos transgénicos no han aumentado rendimientos, ni disminuido el uso de agrotóxicos (al revés), y mucho menos han ayudado a aliviar el hambre del mundo. Han enriquecido y empoderado aún más a unas cuantas corporaciones y latifundistas”. Elena Alvarez-Buylla.

Adhesión al respaldo del proyecto de acto legislativo que prohíbe los transgénicos en Colombia

ONU retoma negociaciones sobre transnacionales y sus violaciones a los derechos humanos

El entrecomillado fue el título de una conferencia de prensa online que se realizó este martes y que reclamó que los Estados entiendan, de forma urgente, que hay que poner fin a la impunidad de las empresas transnacionales.

ONU retoma negociaciones sobre transnacionales y sus violaciones a los derechos humanos

Foto del sitio: Jornal Bom Día

A produção acelerada de alimentos em escala global disparou as emissões de óxido nitroso (N2O), o terceiro gás que mais provoca mudanças climáticas devido ao seu efeito estufa. A taxa e a quantidade de N2O liberado na atmosfera pela agricultura e pecuária tornam muito difícil o cumprimento do Acordo de Paris de combate às mudanças climáticas: “É incompatível com seus objetivos", segundo a primeira avaliação global sobre esse gás, publicado na revista Nature.

“Há um conflito entre a forma como estamos alimentando as pessoas e a estabilização do clima”

- Imagen tomada del sitio web Bilaterals.org

Instamos a los gobiernos a tomar medidas inmediatas para asegurar que el deber de regular en el interés público sea salvaguardado y puesto más allá del alcance de las demandas de inversores extranjeros mediante el mecanismo ISDS.

Carta abierta a los gobiernos sobre ISDS y COVID-19

Pronunciamiento de la sociedad civil ecuatoriana sobre el Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos

En el proceso hacia la construcción y ratificación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, sobre transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos, el Estado ecuatoriano ha desempeñado un papel protagónico; sin embargo, está en deuda con el país, la comunidad internacional y con el planeta. Desde los años 70 los pueblos, las comunidades, los sindicatos, las organizaciones y los movimientos sociales han denunciado las violaciones a los derechos humanos y abusos de poder por parte de las grandes empresas en los territorios.

Pronunciamiento de la sociedad civil ecuatoriana sobre el Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos

- Foto tomada de IMDB.

Bill Gates, el segundo hombre más rico del mundo, despliega sus tentáculos por todo el planeta, con cara de inocente filántropo. Se hizo conocido como empresario informático, por ser el fundador de Microsoft, uno de los primeros monopolios de programas digitales que invadió todos los continentes. En el año 1999 renombró la fundación conectada a la compañía como Fundación Bill y Melinda Gates (FBMG). A partir de 2008, dejó una gran parte de sus actividades en Microsoft, puso en la Fundación la mayoría de sus acciones de la empresa. A través de la fundación, y con su inmensa fortuna personal, se ha dedicado a intervenir en los sistemas internacionales y nacionales de salud y educación para favorecer su privatización, a promover la agricultura transgénica, tóxica y digital así como nuevas y riesgosas biotecnologías, sobre todo en los países del Sur global, y es también el primer financiador privado de geoingeniería (manipulación del clima).

El imperio de Bill Gates