Corporaciones

"Mais contaminação e morte", prevê especialista após paraquate ser liberado até 2021

Após a decisão da Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa) de liberar, nesta quarta-feira (7), a utilização de estoques do agrotóxico paraquate no país, pesquisadores e especialistas que acompanham o debate sobre pesticidas se mostraram preocupados com a medida. Considerada altamente tóxica ao sistema neurológico, a substância é uma das mais nocivas à saúde humana, sendo associada, em diferentes estudos científicos, ao mal de Parkinson e a mutações genéticas.

"Mais contaminação e morte", prevê especialista após paraquate ser liberado até 2021

"Nosotras vamos por la salud, ellos por el dinero"

En sólo dos barrios de Exaltación de la Cruz, a 75 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, se encontraron 50 casos de cáncer. De un año a otro, 31 de las personas enfermas fallecieron. En todos los casos, las fumigaciones sobre el monocultivo de la soja que uniforma el paisaje aparecen como causantes de las dolencias que incluyen también otras enfermedades que afectan de manera diferencial a las mujeres. Los datos no son oficiales porque son las vecinas quienes los toman yendo de casa en casa. Son ellas las que investigan,  las que litigan frente a la Justicia para que al menos se ponga distancia entre el veneno que mata todo lo que no es soja y la población. Una experiencia que se replica en el país donde el uso de agrotóxicos se extiende. Y la resistencia también.

"Nosotras vamos por la salud, ellos por el dinero"

Los rostros de la soja

En el marco de la campaña #AparcaLaSoja, Ecologistas en Acción y Rainforest Foundation Norway lanzan una investigación documental sobre los impactos de la agroindustria de la soja en Brasil.

Los rostros de la soja

Foto: Ricardo Lima

Los pesticidas europeos invaden los cinco continentes. Para las multinacionales agroquímicas con sede en el Viejo Mundo no importa si sus productos no son autorizados para la venta en la misma Europa. Todo vale y la deontología, para ellas, no existe en el diccionario de la rentabilidad.

Europa exporta venenos prohibidos en sus propios países

Aprobaron el trigo transgénico pero hay dudas sobre si logrará ser impuesto

El trigo HB4, transgénico, fue aprobado por el actual gobierno generando una nueva amenaza social, ambiental y alimentaria sobre la población. El país es el primero del mundo que aprueba este evento, cosa celebrada por el periodismo transgénico. La ausencia de la supuesta grieta, con todos los políticos (opositores y oficialistas, de antes y de ahora) favoreciendo el modelo de agricultura tóxica. La desmentida de la idea de que la vida y la salud están por encima de la economía. Horizonte de más fumigaciones, más venenos, más enfermedades y la idea de un alimento masivo, el pan, hecho a partir de un trigo modificado genéticamente cuyos efectos para quienes los consuman son desconocidos. Lo que ni Macri se atrevió a hacer. El negocio, la dependencia de lo que decida Brasil, la operatoria del trigo, y los sectores que se oponen por razones de mercado. Las miradas de Miryam Gorban, Remo Vénica, Irmina Kleiner, Alicia Massarini, Horacio Lucero, Damián Verzeñassi, Carlos Manessi, Anabel Pomar, y algunos argumentos para comprender por qué la medida solo significaría empeorar lo malo que ya ocurre en el país con el modelo productivo.  

Aprobaron el trigo transgénico pero hay dudas sobre si logrará ser impuesto

Por La Vaca
Disputas frente al poder corporativo en la nueva normalidad

"Asistimos así a un momento de reconfiguración de roles y aceleración de tendencias preexistentes para, en el marco de notables seísmos, mantener posiciones y adaptarse a un escenario crecientemente convulso. En esta lógica de que todo cambie para que nada cambie, éstas parecen ser las claves exacerbadas por la nueva normalidad: disputas geopolíticas en escalada; deudas incontroladas; procesos de centralización de capitales; transformaciones en los liderazgos corporativos; propuestas de revisión del papel del estado; redefiniciones de los trabajos y de sus condiciones; gestión securitaria de las emergencias sociales; militarización de territorios; y, finalmente, la necropolítica como dilución de facto del marco internacional de los derechos humanos".

Disputas frente al poder corporativo en la nueva normalidad

- El modelo de negocio del fondo Silverlands consiste en llevar la agricultura industrial a África. (Crédito: Oaklins)

Los flujos financieros destinados a la agricultura se vuelven cada vez más institucionales y más y más privados. La inversión en la agricultura ha estado presente desde tiempos inmemoriales. La gente dedicada a la agricultura, invierte diario, cuando mejora el suelo, establece cooperativas, comparte sus saberes con sus hijos y establece mercados locales.

Los señores de lo oscuro asaltan el granero: El capital privado hinca el diente en la agricultura

Por GRAIN
El capitalismo clandestino y la financiarización de los territorios y la naturaleza

Junto con Transnational Institute  y Focus on the Global South, FIAN Internacional acaba de publicar ‘El capitalismo clandestino y la financiarización de los territorios y la naturaleza’, donde se analiza cómo el sistema financiero global ha convertido la tierra y la naturaleza en activos financieros, trayendo a su paso violencia y la destrucción del medioambiente.

El capitalismo clandestino y la financiarización de los territorios y la naturaleza

Por FIAN