Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Asesinato a José de los Santos Sevilla

El viernes 17 de febrero, desconocidos acabaron con la vida de José de los Santos Sevilla, dirigente tolupán de la comunidad de La Ceiba, en Montaña La Flor. Este nuevo asesinato se enmarca en una masacre impune y tenaz contra los pueblos originarios hondureños.

En Honduras no para la masacre de dirigentes indígenas

Asesinan a líder ambientalista en Cauca

En una situación que ha consternado a la comunidad, fue asesinado este 18 de Febrero Faiver Cerón Gómez, Presidente de la Junta de Acción Comunal del Corregimiento de Esmeraldas en Mercaderes, Cauca. Faiver se destacaba por su compromiso con la comunidad, especialmente en el tema ambiental y había estado oponiéndose al proyecto minero de Esmeraldas por la multinacional minera C.I.S.A.S que explotaría el Cerro de la Campana.

Colombia: Asesinan a líder ambientalista en Cauca

berta

El 2 de marzo de 2016, asesinaron a nuestra hermana Berta Cáceres. Creían de esta forma acabar no sólo con la lideresa reconocida en todo el continente latinoamericano y el mundo, sino acabar con una idea, con una lucha, con un proyecto político; acabar con una organización de la que fue fundadora e hija a la vez, el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).

Convocatoria del COPINH a la Jornada "A 1 año de su Siembra, Berta vive, la lucha sigue"

Por COPINH
Asesinan a líder de la etnia tolupán en Honduras

El líder de la etnia tolupán, José de los Santos Sevilla, fue asesinado este viernes en la comunidad de La Ceiba, departamento de Francisco Morazán (centro de Honduras), informó el alcalde Alexander Rodríguez.

Asesinan a líder de la etnia tolupán en Honduras

Por TeleSUR
convocatoria_big-5d8cf

A falta de dos semanas para completarse el aniversario del asesinato de la luchadora hondureña Berta Cáceres, Radio Mundo Real dialoga con una de sus hijas sobre las resistencias de las comunidades a las corporaciones y poderes fácticos en los territorios.

Audio - Por los pueblos del mundo, el futuro y nosotros mismos. Con Laura Zúñiga, del COPINH

Foto Umbral Ojarasca Febrero

“Las argumentaciones y resistencias se reavivan, así como las lealtades coloniales. Las rutas marcadas por Kuruyuki no se agotan ni están saldadas, porque así como existen quienes se alinean con las promesas de modernidad capitalista, aún persisten fuerzas que retoman la propuesta política del levantamiento de 1892 sin estar dispuestas a secundar esa especie de suicidio al que el extractivismo nos quiere orillar en nombre del consumismo, el desarrollo y la civilización”.

Suplemento Ojarasca N° 238

Máxima Acuña

Una llamada de Daniel Chaupe reporta que el lunes 13 de febrero, Minera Yanacocha ingresó nuevamente con su personal al terreno “Tragadero Grande”, destruyendo cultivos de papa, oca y mashua que llevaban tres meses de sembrados.

Perú: Nuevamente trabajadores de Minera Yanacocha ingresan a terrenos de Máxima Acuña y destruyen su choza y sus cultivos

8f619823-5b39-4600-a32f-ae401b1cbce9

'La palabra “guerra” en las denuncias de los pueblos no es metafórica. En el Wallmapu, cada día más unificado en ambos lados de la frontera Chile-Argentina, el pueblo mapuche mantiene una resistencia muy dolorosa. El Estado chileno considera “terrorista” la disidencia indígena en la Araucanía y sus reclamos territoriales, mientras el gobierno argentino reprime a los mapuche en favor del latifundismo foráneo.'

¿Guerra continental contra los pueblos originarios?