Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Foto: COPINH

La Sala Primera del Tribunal de Sentencia de la Ciudad de Tegucigalpa ha emitido la sentencia a David Castillo por su responsabilidad en el asesinato en calidad de coautor de nuestra compañera Berta Cáceres Flores. Esto después de cerca de un año de espera y 4 postergaciones injustificadas.

La sentencia a David Castillo no satisface la exigencia de Justicia del Pueblo Lenca. El Estado de Honduras se mantiene en deuda

Por COPINH
Movilización indígena llegó hasta Quito. Foto: Confeniae

Organizaciones indígenas de Ecuador denunciaron la muerte del dirigente indígena kichwa Byron Guatatoca en medio de la represión estatal por el paro nacional que sacude Ecuador desde hace diez días. Denuncian que la muerte del indígena se produjo el martes 21 de junio, cuando se intensificó la represión policial y militar por las protestas contra el gobierno de Guillermo Lasso.

Paro en Ecuador: la represión se agudiza y reportan un indígena muerto

Documentan represión del gobierno de Lasso al Paro Nacional en Ecuador

La represión del gobierno del presidente Guillermo Lasso hacia las manifestaciones convocadas en el marco de un paro nacional por organizaciones indígenas, gremiales y sociales, desde el 13 de junio de 2022, está causando una crisis de derechos humanos con múltiples denuncias de hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, malos tratos y criminalización de manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, dijo Amnistía Internacional.

Documentan represión del gobierno de Lasso al Paro Nacional en Ecuador

- Foto tomada de twitter @conaie_ecuador

"Las opciones para Guillermo Lasso son pocas. Si decide mantenerse en su proyecto neoliberal tendrá que confrontar un levantamiento indígena y popular que podrá parecerse mucho a Octubre de 2019".

Levantamiento indígena y neoliberalismo

Foto de Juan Diego Montenegro

El 9 de agosto de 1944 se creó la Casa de las Culturas Ecuatorianas -CCE, un hecho histórico que ha gestado, desde la autonomía, innumerables obras invaluables como expresión del arte y las culturas de nuestro país. Miles de artistas, gestores culturales y público en general han transitado sus espacios enriqueciendo desde lo más profundo el sentido de la vida. La ocupación por parte de la policía nacional ocurrida el pasado 19 de junio en el marco del paro nacional convocado por la CONAIE, constituye un acto de violencia institucional y simbólica con antecedentes solo en gobiernos autoritarios y dictatoriales. Hoy, sus instalaciones serán usadas como cuartel policial.

Por qué nos movilizamos #2 | Sobre la ocupación policial de la Casa de la Cultura

 Por qué nos movilizamos #1 | Pronunciamiento frente a las políticas neoliberales y de represión del gobierno
Serie  | Por qué nos movilizamos 

La historia de nuestros pueblos está llena de hitos de rebeldía que han impedido el abuso del poder. Los levantamientos indígenas y las acciones de protesta de las diferentes organizaciones y movimientos sociales han logrado mantener vivo el sentido colectivo que se ha expresado en muchos procesos de resistencia a lo largo del tiempo frente a un colonialismo que sigue buscando despojar a los pueblos de sus derechos y territorios. 

Por qué nos movilizamos #1 | Pronunciamiento frente a las políticas neoliberales y de represión del gobierno

Dibujo de la niña Hannah Tatés para apoyar la liberación de su familia. Foto: Iván Castaneira

Sobre las amnistías dadas por la Asamblea Nacional del Ecuador a Defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza.

"Lo único que hacemos es defender nuestra agua. No entendemos por qué nos persiguen"

Foto: Huerquen

 Una operación más tuvo lugar el domingo pasado a través del programa de Jorge Lanata, y sucede en simultáneo con un proceso de crisis en la conducción de esa organización que llevó a que importantes compañerxs se retiren de la misma. Desde aquí volvemos a repudiar estas operaciones que conspiran contra los intereses populares, buscando hacer retroceder experiencias muy importantes donde las organizaciones de pueblo demuestran concretamente que mucho de lo que padecemos puede ser de otra manera. Si queremos alimentos sanos a precios justos en otra Argentina, debemos entender que el camino es de la mano de las organizaciones de la agricultura familiar campesina e indígena.

Verdurazos versus operaciones en la Argentina en disputa