Crisis climática

COP26: los negocios climáticos no son la respuesta a la crisis climática

Grandes corporaciones articulan falsas soluciones basadas en la economía verde durante la conferencia de la ONU sobre el cambio climático.

COP26: los negocios climáticos no son la respuesta a la crisis climática

Cidade de Jucuruçu é tomada por lama, após fortes chuvas na Bahia. Foto: Divulgação/Prefeitura de Jucuruçu

Técnicos da Superintendência de Defesa Civil da Bahia (Sudec), do Corpo de Bombeiros e Instituto do Meio Ambiente e Recursos Hídricos (Inema) avaliam terceira barragem com risco de rompimento.

Chuvas na Bahia: Barragens rompem em Apuarema e destroem casas; quase 250 pessoas estão desabrigadas

Por g1 BA
Foto: OCHA/Viviane Rakotoarivony. Un niño carga agua recogida en un estanque artificial en el centro de Madagascar.

El organismo especializado de la ONU destaca que los actuales modelos de producción agrícola y alimentaria no son sostenibles y que la seguridad alimentaria futura dependerá de la protección de nuestros recursos de tierras, suelos y aguas.

Los ecosistemas terrestres y acuáticos están llegando “a un punto crítico”

La vida en un hilo

El cam­bio cli­má­ti­co es una de las más se­rias pro­ble­má­ti­cas que en­fren­ta tan­to la ge­ne­ra­ción ac­tual como las fu­tu­ras. Una situación que claramente está instalada tanto socialmente como en la agenda política, multilateral y hasta en la agenda económica de grupos corporativos globales y regionales. 

La vida en un hilo

Diciembre: un mes para el consumo crítico

Entramos en la recta final del año. La gran orgía del consumo, es decir, las Navidades viene precedida en estos tiempos modernos por el desenfreno del Black Friday y del Cyber Monday. Una época del año en la que es más importante que nunca el consumo crítico y las herramientas que nos ofrece. Y por ello, vamos a dedicar estos últimos días del 2021 a hablar de esas herramientas y de quienes nos han abierto el camino para que sea más fácil.

Diciembre: un mes para el consumo crítico

Agronegocios, transgénicos, filantrocapitalismo y cambio climático

La narrativa sobre la necesidad de enfrentar el calentamiento global a través de la aplicación de innovaciones tecnológicas ha sido utilizada por el agronegocio y sus auspiciantes para que, en el seno de la sociedad, sean aceptadas como imprescindibles para enfrentar las crisis climáticas, el problema del crecimiento poblacional y los múltiples problemas del campesinado en el Tercer Mundo.

Agronegocios, transgénicos, filantrocapitalismo y cambio climático

Por RALLT
Suturar la tierra, con autoría de Mario Grasso.

"Los cambios climáticos y la crisis ecológica y ambiental son las manifestaciones más perceptibles de una nueva época geológica que la comunidad científica internacional ha denominado Antropoceno. Acuñado por el premio nobel de química Paul Crutzen y el biólogo Eugene Stoermer, el concepto da cuenta de que los seres humanos se han convertido en una fuerza de transformación a escala geológica y planetaria. Una fuerza de transformación que ha afectado a la naturaleza en tal magnitud, que ha impactado de manera irreversible en los equilibrios del planeta".

Antropoceno y sistemas agroalimentarios: repensando el futuro a través del alimento

FAO señala que la producción de alimentos es responsable del 31% de todas las emisiones GEI, pero ésta no es toda la historia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un  nuevo estudio sobre las emisiones de gases con efecto de invernadero originadas en el sistema alimentario global. El estudio concluye que casi un tercio (31%) de las emisiones causadas por humanos se originan en el sistema agroalimentario mundial, en el proceso que va desde el campo a la mesa. Las emisiones totales provenientes del sistema alimentario aumentaron casi un quinto desde 1990.

FAO señala que la producción de alimentos es responsable del 31% de todas las emisiones GEI, pero ésta no es toda la historia

Por GRAIN