Crisis climática

- Foto de manifestación en Río de Janeiro - Brasil. EFE/ANDRÉ COELHO

"Las crisis son graves y existen. Por eso mismo, no tenemos tiempo de dejarnos llevar por la desesperación o ignorar las raíces de los problemas y creer en que se resolverán con más tecnología y otras “soluciones” que nos quieren vender los que defienden el mismo modelo que los causó. Tanto en la crisis climática, como en las crisis de salud y en la pandemia hay una enorme diversidad de propuestas desde muchas comunidades, barrios, organizaciones de base, movimientos, pueblos. No son solamente propuestas, son también acciones que ya se realizan -como proveer alimentación al 70 por ciento de la humanidad, al tiempo que previene el calentamiento global y cuida la salud desde las redes campesinas, o los muchos ejemplos de cuidados de salud colectiva, de clínicas preventivas y de atención primaria – y muchas otras que podemos compartir, desarrollar y fortalecer".

Somos, sabemos, podemos

Geoingeniería solar

La geoingeniería solar se refiere a enfoques propuestos para enfriar la Tierra reflejando la radiación solar de regreso al espacio. Uno de los principales enfoques que se están investigando es la inyección de aerosol estratosférico.

Geoingeniería solar

La región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas. Foto: World Bank/Stephan Bachenheimer

Un informe confirma que el cambio climático se ensañará con América Latina, donde se batirán récord de huracanes, se sufriran sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios. Todo podría empeorar si no se logra detener urgentemente la emisión de gases de efecto invernadero.

Cambio climático: América Latina será una de las regiones más afectadas

Mundo Indígena al día: resumen semanal de noticias internacionales

Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo.

Mundo Indígena al día: resumen semanal de noticias internacionales

Foto del sitio: Sputnik News

El nuevo informe del IPCC confirma la gravedad de la crisis climática y señala con claridad la responsabilidad de la humanidad. Y, aunque en este segundo punto no se equivoca, la generalización no solo es tendenciosa, sino que también dificulta mucho acercarse a un diagnóstico y tratamiento adecuado. 

La vida que llega

Foto del sitio: El Español

Esta semana, un nuevo informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) volvió a mostrar que el desequilibrio climático global es muy severo y que las cosas están peor de lo que ya habían advertido en su informe anterior en 2013.

¿Estamos fritos?

Foto del sitio: La Barraca

El documento del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) es histórico. Ofrece la síntesis de unos 14 mil estudios científicos que llevan a entender que el cataclismo climático en curso puede frenarse y que es el ahora o nunca, el momento humano para movilizarse, levantarse contra un grave riesgo existencial que durante algunas semanas dejó ver los altos órdenes de destrucción física y de vidas que conlleva.

Capitalismo catastrófico

Foto del sitio: DW

"La disputa no sólo está en los territorios, sobre la economía, las instituciones políticas, en los sistemas de conocimiento. La disputa también está en la capacidad de imaginar. El sistema de poder, además de policías, estructuras judiciales, burocracias y mercados excluyentes, instaura alcabalas en el pensamiento, coloniza el deseo y seca la imaginación –véase la frase que se ha hecho popular “Hoy es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”–, instalando la imposibilidad de pensar en algo diferente a este sistema".

La política en el antropoceno: tiempo de desbordamiento e imaginación