Crisis climática

Geoingeniería y “cero-neto” en la COP26

En la COP 26 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) se están promoviendo arriesgados planes de geoingeniería para justificar el problemático concepto de “cero neto”, que distraerá de realizar los cambios necesarios para llegar realmente a cero emisiones contaminantes. Las técnicas de geoingeniería, en gran medida inexistentes, se basan en teorías científicas sesgadas, que proporcionan a la industria de los combustibles fósiles una coartada más para seguir extrayendo y contaminando. Contrarrestar las narrativas de gobiernos y corporaciones que promueven “cero emisiones netas” y geoingeniería, es una tarea vital en la COP26. No podemos perder el poco tiempo que tenemos para cambiar realmente el curso del caos climático.

Geoingeniería y “cero-neto” en la COP26

Marcha de líderes indígenas en Glasgow. Fuente: Murdo MacLeod/The Guardian

Resulta dramáticamente paradójico que, por un lado, el ‘Pacto Climático de Glasgow’ subraye la situación de alarma que surge por haber ya alcanzado una temperatura media del planeta de 1,1°C; con severos impactos del cambio climático que ya se están sintiendo en todo el mundo; un ‘presupuesto de carbono’ establecido en el Acuerdo de París que lo estamos agotando rápidamente, y los peligros de climas más y más extremos a medida que se siga incrementando el calentamiento global. Y por otro lado, que el acuerdo termine reflejando la desfachatez e indolencia de los representantes de los gobiernos firmantes, en el que nada concreto y significativo se establece para empezar a revertir este enorme problema.

COP26 Glasgow: los espectadores del ecocidio y la defensa del derecho a vivir

Agroindustria, responsable de más de 50 por ciento de la contaminación mundial

El sistema agroindustrial -la forma de procesar los alimentos- produce entre el 44 y 57% de las emisiones contaminantes del mundo, dijo la Dra. Soffía Alarcón Díaz, especialista en cambio climático, al participar como ponente en el IV Congreso Ingeniería de Alimentos. Mtro. José Carlos Álvarez Rivero, organizado por la Sociedad de Alumnos de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Agroindustria, responsable de más de 50 por ciento de la contaminación mundial

La promoción del hidrógeno como vector energético

“Humo verde” no es un título deseado, es un título impuesto. Impuesto por quienes transforman la urgente y necesaria transición energética en un negocio y las posibles soluciones, en nuevos problemas.

La promoción del hidrógeno como vector energético

Existem alternativas aos mercados de carbono?

As negociações da COP 26 fazem parecer que o mercado de carbono e a "redução" com as compensações das emissões de O2 são o caminho único. Nós já viemos apontando e reafimando no Manifesto do Grupo Carta de Belém que há sim várias alternativas. Principalmente na demarcação de terras indígenas, quilombolas e a defesa das terras coletivas e dos direitos territoriais que mantém as florestas em pé respeitando os direitos dos povos tradicionais.

Existem alternativas aos mercados de carbono?

Al Grano. COP26: Alimentar el fuego

Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre se realizó en Glasgow, Escocia, la edición número 26 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (también llamada Conferencia de las Partes o COP26). En esta conferencia se reúnen los países (en esta ocasión, representantes de 197 naciones) para discutir el estado del cambio climático global, plantear estrategias y acuerdos para mitigar sus efectos y medidas de adaptación.

Al Grano. COP26: Alimentar el fuego

¿Qué paso en la COP 26?

La COP 26, que comenzó el 31 de octubre y finalizó el viernes 12, fue anunciada como "el último llamado" para salvar el planeta de las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, el texto final resultó en propuestas débiles y escasos fondos para hacerle frente. Por su parte, la Argentina anunció un proyecto de "hidrógeno verde", con más incertidumbres que certezas, y firmó un compromiso global  no vinculante para frenar la deforestación, en 2030. ¿La propuesta de canje de deuda por acción ambiental? Nada de eso en el documento final. Doce días de pocos compromisos firmes para frenar los gases de efecto invernadero y muchas falsas soluciones.   

¿Qué paso en la COP 26?