Crisis climática

Foto: Pedro Ramos

En la actualidad existe una demanda muy fuerte por parte de las organizaciones, movimientos socioambientales y la población en general, sobre la impostergable transición de un sistema energético “sucio” a uno “limpio” con soberanía energética, y esta necesidad ya deja de ser invisible para los gobiernos. Pero esto también debe ser justo.

Transición justa y feminista, qué es y cómo la lograremos

O fracasso da COP26

Urge enriquecer a razão instrumental-analítica, necessária face à complexidade de nossas sociedades, com a razão cordial e a inteligência intelectual, escreve Leonardo Boff, teólogo, em artigo publicado por A Terra é Redonda. 

O fracasso da COP26

El cambio climático es la destrucción ecológica: Greenwashing y falsas soluciones en la COP 26

El cambio climático y sus consecuencias muy reales no pueden abordarse sin reconocer el papel central del sistema alimentario industrial y globalizado tanto en la contribución a la crisis climática como en su perpetuación, pero también en la creación de vulnerabilidades en los sistemas agroalimentarios mundiales. 

El cambio climático es la destrucción ecológica: Greenwashing y falsas soluciones en la COP 26

Patente genética, 2021

Las empresas de agrotecnología y los gigantes tecnológicos están defendiendo una especie de uberización de la agricultura, en un esfuerzo por dominar todos los aspectos de la producción de alimentos. De este modo, se garantiza que sean lxs pequeños propietarixs y trabajadorxs agrícolas sin poder quienes asuman todos los riesgos. La asociación de la empresa farmacéutica alemana Bayer con la organización sin ánimo de lucro estadounidense Precision Agriculture for Development (PAD) pretende utilizar la formación en materia de extensión electrónica para controlar qué y cómo cultivan lxs agricultores, ya que los agronegocios cosechan los beneficios sin asumir riesgos. Este es otro ejemplo del neoliberalismo en acción, que desplaza el riesgo hacia lxs trabajadores, cuyo trabajo produce enormes beneficios para las empresas de Ag Tech y Big Tech. A estas grandes empresas no les interesa poseer la tierra u otros recursos, solo quieren controlar el proceso de producción para poder seguir obteniendo cuantiosas ganancias.

En nombre de la salvación del clima, quieren uberizar la agricultura

Foto de EPA

La falta de decisiones para detener el calentamiento global en la recién finalizada COP26 (reunión de ONU sobre el clima) conlleva que la temperatura global aumentará en promedio tres grados centígrados en este siglo, sobre la media preindustrial. Quizá suene poco, pero es un escenario catastrófico. Con el aumento de 1.1 °C que ya vivimos, hay decenas de miles de migrantes climáticos, incendios e inundaciones devastadoras, alteración de corrientes oceánicas y otros graves impactos. Aún así, en lugar de acciones reales, la COP26 avanzó en retóricas engañosas y de alto riesgo.

Tres grados para el incendio

La deforestación ilegal en la Amazonia sube y alcanza el récord en los últimos 15 años

La Amazonia brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de árboles en un año, según el último balance anual, difundido este jueves con enorme sigilo por el Gobierno de Jair Bolsonaro. La cifra supone que la deforestación ilegal entre agosto de 2020 y julio de 2021 aumentó un 22% respecto al período anterior, cuando sumó 10.851 kilómetros cuadrados. Es la más alta registrada en los últimos 15 años. Este balance anual, elaborado con mediciones de satélite por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), es el más esperado por todos los implicados en la protección y preservación del mayor bosque tropical del mundo porque viene a ser como un examen de fin de curso. La medida del éxito o el fracaso. También es la vara con la que el mundo mide el desempeño medioambiental del país que alberga el grueso del mayor bosque tropical del mundo. Este año, la nota es un clamoroso suspenso.

La deforestación ilegal en la Amazonia sube y alcanza el récord en los últimos 15 años

O que são mercados de carbono?

Os mercados de carbono são basicamente o comércio de cotas de poluição. A criação desse mercado é resultado do Protocolo de Kyoto, assinado em 1997 por 156 países. O acordo definiu metas de redução das emissões de CO2, mas alguns governos, como os Estados Unidos, exigiram a criação de um mecanismo de mercado para participar. Assim se formou o chamado mercado de carbono, ou em bom português: comércio de licenças para poluição.

O que são mercados de carbono?

Clima y economía verde militar

"El tema es grave y no es nuevo, pero ante las crecientes e innegables evidencias de la crisis climática y las catástrofes que conlleva, y sobre todo, por las protestas de diversos movimientos y más evidencias de investigación, existe una creciente presión para reconocer el alto impacto climático del militarismo. Incluso en la propia COP26, se nombró -pero no se tomó ninguna acción- que debe ser revisado el tema de los reportes de sus emisiones en la COP27, algo que en sí mismo no cambiaría la situación, pero aún así es resistido".

Clima y economía verde militar