Crisis climática

Ilustración: María Elizagaray Estrada

El freno de la economía mundial logró una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero que le permite al planeta volver a respirar. Pero si un virus como el Covid 19 atraviesa nuestros cuerpos y vidas de esta manera, cómo sería afrontar el colapso de los sistemas naturales por una suba descontrolada de la temperatura, algo sobre lo que advierte la ciencia desde hace años. Marina Aizen documenta esa otra normalidad de la tierra y de nuestras sociedades si no la recuperamos a tiempo.

El planeta en el Titanic

La crisis climática aumentará la abundancia de patógenos en los suelos de todo el mundo

Una cucharada de suelo contiene millones de microbios y la mayoría de ellos son beneficiosos para los seres humanos porque regulan el clima de la tierra, generan la fertilidad de los suelos y ayudan a producir los alimentos que consumimos. Otros, sin embargo, son capaces de devastar regiones enteras de campos de cultivos, llevando a importantes crisis económicas y de hambruna.

La crisis climática aumentará la abundancia de patógenos en los suelos de todo el mundo

Por SINC
Mil millones de personas vivirán en un calor insufrible dentro de 50 años

El costo humano de la crisis climática golpeará más fuerte, más amplio y más pronto de lo que se creía, según un estudio que muestra que mil millones de personas serán desplazadas o forzadas a soportar un calor insufrible por cada aumento adicional de 1°C en la temperatura global.

Mil millones de personas vivirán en un calor insufrible dentro de 50 años

Deixemos morrer quem nos destrói

A pretexto de “salvar a economia e os empregos”, governos socorrem grandes corporações e bancos que quebraram, por especular demais. Muito melhor seria abandoná-los — resgatando o planeta e as chances de transformar a sociedade.

Deixemos morrer quem nos destrói

Un estudio sobre biodiversidad advierte de que es imprescindible el decrecimiento económico

Hasta hoy ha prevalecido entre Gobiernos y organismos internacionales el paradigma de que es posible salvar el medio ambiente y la biodiversidad manteniendo el crecimiento de la economía. Pero esta idea es solo una declaración de intenciones que no se sustenta con los datos recopilados desde el siglo XX.

Un estudio sobre biodiversidad advierte de que es imprescindible el decrecimiento económico

- Foto de Greenpeace

La crisis por el COVID-19 nos develó el hecho de que vivimos uno de los peores momentos de la historia, quizás el peor, porque nos demuestra cuán vulnerables somos y cómo hemos afectado al conjunto del planeta.

Agenda ecologista para la transición #1

De saltamontes a langosta

En el patio de vecinos escuché una conversación de ventana a ventana en la que se preguntaban, “si a simple vista se pudieran ver los virus, ¿qué veríamos?” Un ejercicio interesante, pensé, y que quise descifrar. Mentalmente aumenté el tamaño del virus hasta que alcanzó los seis o siete centímetros de largo, que lo pudiera coger con la mano. Y entendí lo espantoso que sería ver millones de bichos volando unos junto a los otros, a modo de enjambres gigantescos que, estornudo a estornudo, avanzarían a gran velocidad. A esa proporción, serían unas nubes víricas de varios kilómetros cuadrados avanzando cien o doscientos kilómetros cada día. En mi cabeza había transformado la pandemia en una plaga de langostas.

De saltamontes a langosta

"La crisis no viene de la Tierra, sino del modelo de habitarla"

A propósito del pasado Día Mundial de la Tierra, diferentes organizaciones se pronunciaron haciendo visible los logros, pero también las perdidas que hemos tenido como raza humana, en relación a la madre tierra y nuestra habitabilidad en ella.

"La crisis no viene de la Tierra, sino del modelo de habitarla"