Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Parcelas de comunidades indígenas en páramos de la provincia de Chimborazo, donde podemos ver cercas vivas usadas como cortina rompevientos, para prevenir los daños de las heladas en los cultivos. Foto: Xavier León

Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), hemos visto cómo son cada vez más agresivas las campañas y estrategias del agronegocio para posicionar sus estrategias comerciales, su tecnología destructiva y sobre todo su visión económica que se encuentra totalmente alejada de la ecología, de la biodiversidad que hemos sabido pintar en el paisaje los campesinos, indígenas y afro de la mano con la naturaleza. Desde la organización campesina vemos la necesidad de que la lucha por la soberanía alimentaria se ejerza desde todos los espacios posibles; que llegue a debate en todos los territorios, pero no solamente en los territorios campesinos. 

Es necesaria la soberanía alimentaria en el territorio y el espacio político

Una guía feminista para lograr el derecho a la alimentación de las mujeres rurales

Diferentes mujeres y organizaciones se han unido para crear una metodología que oriente a las mujeres que quieran construir una agenda del derecho a la alimentación y a la nutrición en zonas rurales.

Una guía feminista para lograr el derecho a la alimentación de las mujeres rurales

Por FIAN
Foto: Amatra1

Pesquisadores da Papel Social percorreram os três estados do Sul do Brasil para investigar as condições de trabalho dos fumicultores. O Brasil é o segundo maior produtor mundial de fumo e maior exportador. Jornadas extenuantes, doenças e trabalho infantil fazem parte do cenário encontrado durante a produção do documentário Vidas Tragadas.

Vidas Tragadas

Ceremonia de la Uyanza, en Mojandita, Otavalo, Imabura, Ecuador. Foto: Iván Castaneira

Presentamos una galeria de retratos de diferentes aspectos y regiones el Ecuador, mostrando un país y unos conflictos que pocas veces miramos retratados en las noticias ni en las investigaciones académicas. En este recuento, realizado por gente entrañable y cercana a los procesos relatados, amanece un Ecuador profundo, dispuesto a seguir luchando y a mirarse de frente y con cariño, pero con una mirada lúcida y transformadora. En Biodiversidad lo celebramos con este pequeño retablo de historias.

De un vistazo y muchas aristas #106: autorretrato de un Ecuador en lucha

Manifiesto del Movimiento al Buen Vivir Global

El Movimiento al Buen Vivir agrupa y entrelaza a personas, colectivos y movimientos sociales que abrazan o tienen como horizonte el Buen Vivir, como otra vía a las corrientes eurocéntricas y reduccionistas que han dirigido el mundo desde hace 500 años. El fracaso de todas las concepciones oscurantistas y proyectos contra natura ha llevado a buscar otros caminos, entre ellos, la experiencia acumulada de los pueblos indígenas o milenarios, quienes han estado en este continente por lo menos 20.000 años, los cuales tienen mucho que ofrecer y compartir.

Manifiesto del Movimiento al Buen Vivir Global

Grave situación en la provincia de Chubut

El Movimiento Plurinacional del Agua para los Pueblos hace conocer a las comunidades de Argentina y otros países la grave situación que se está registrando en la provincia de Chubut.

Grave situación en la provincia de Chubut

- Manifestante toma un descanso tras el enfrentamiento con la policía, octubre de 2019. Foto: Iván Castaneira

"Éstas son reflexiones que pueden ser útiles para nuevos ciclos de lucha que enciendan pequeños e intensos fuegos en la defensa de las fuentes de la vida ante las nuevas amenazas. Este artículo lo escribimos en homenaje a quienes fueron y son luciérnagas en el camino de la defensa de los ríos, la soberanía alimentaria, y la opción por la chakra y la finca en todo el Ecuador".

Ríos represados, pueblos movilizados

- Papas nativas, grandes representantes de nuestra agrobiodiversidad. Foto: Thomas Müller / SPDA

Nino Bariola es un apasionado del estudio de las dinámicas culturales y políticas de los mercados, la desigualdad, la alimentación y la corrupción. Candidato a PhD en sociología por la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y máster en Estudios Latinoamericanos por la misma universidad, su tesis doctoral examina los orígenes y efectos sociales y ambientales de la reciente expansión transnacional de la gastronomía peruana. Hoy hablamos con él sobre cómo el debate sobre transgénicos se extiende más de la ciencia. 

Nino Barriola: "¿para qué querríamos transgénicos en nuestro país"?