Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, la expresión de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, declara su rechazo rotundo a la forma y al contenido con que se realiza la Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

Violencia de género en el sector rural

"A nivel de las organizaciones de La Vía Campesina no ha habido estudios sobre los índices de violencia en el medio rural. No obstante, la violencia estructural, es decir la criminalización de la lucha en la región es cada vez más palpable; algunas mujeres han sido procesadas frente a las agresiones, caso Honduras, Guatemala donde las familias han perdido sus tierras y la vida misma".

Violencia de género en el sector rural

Organizarse para no ser un desierto verde

La población de Mar Chiquita, en la costa bonaerense, se organiza desde hace años contra las fumigaciones con agrotóxicos. La Universidad Nacional de Mar del Plata acaba de respaldar el pedido de los vecinos: se debe priorizar la salud y el ambiente. El Intendente y los concejales permitieron fumigar a solo 150 metros de casas y escuelas.

Organizarse para no ser un desierto verde

Otorgan suspensión definitiva del Tren Maya en Yucatán ante falta de información a comunidades

El Juzgado Tercero de Distrito en Yucatán otorgó una suspensión definitiva a las obras del Tren Maya en Mérida, Izamal y Chocholá, en lo que se resuelve el juicio de amparo interpuesto por las comunidades mayas ante la falta de información durante la consulta pública de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), realizada en junio de 2020.

Otorgan suspensión definitiva del Tren Maya en Yucatán ante falta de información a comunidades

“Han vendido todo. Sólo quedan los campesinos”

El mundo rural de India está convulsionado desde septiembre de 2020. Se realizaron movilizaciones multitudinarias contra las políticas neoliberales que impulsa el Gobierno. Una muestra de la voracidad del agronegocio y, también, un ejemplo de cómo enfrentarlo en la calle.

“Han vendido todo. Sólo quedan los campesinos”

Glifosato, maíz y simulacros

El último día del 2020, el gobierno de México publicó un decreto que supuestamente se orienta a sustituir el veneno agrícola glifosato, y de paso menciona también que no se debería permitir la siembra de maíz transgénico. Como son temas de gran importancia para los movimientos populares y organizaciones, y en general para la salud de la gente y el ambiente, tanto en México como en el resto del mundo muchas personas y medios aluden a él como si se hubiera prohibido el glifosato y la siembra de maíz transgénico. Algo que sin duda queremos y necesitamos, pero que lamentablemente este decreto no hace.

Glifosato, maíz y simulacros

Foto: Agencia UNO

En un momento en el cual la lucha por la autonomía territorial del Wallmapu está avanzando contra las grandes empresas capitalistas, desarrollando acciones de sabotaje contra la industria forestal, la estrategia del Estado chileno para combatir la resistencia del pueblo mapuche se manifiesta nuevamente como “garrote y zanahoria”.

Sigue la represión y el hostigamiento contra el pueblo mapuche

- Foto de Saharauiak / CC BY-SA 2.0

Jalihenna Mohamed es el vicepresidente del grupo voluntario de Saharauis contra el Saqueo. Es también voluntario en el ministerio saharaui de la juventud. Fue también funcionario internacional del sindicato de estudiantes saharauis.

La lucha en el Sahara Occidental confronta el viejo y el nuevo colonialismo, dice un activista saharaui