Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar

Este libro constituye un aporte significativo al campo del pensamiento ambiental y la ecología política. Con un estilo ameno y un hilo argumentativo original, coherente, claro y profundo, el texto aborda la dimensión afectiva, sensible, sintiente y estética propia de la crisis ambiental contemporánea, así como las relaciones que requerimos tejer para reorganizar los afectos en sintonía con los ciclos vitales del planeta.

Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar

- Marcha durante el paro nacional de octubre de 2019, Quito, Ecuador. Foto: Iván Castaneira.

"En las dos fotografías, de fondo, hay un aire enrarecido, igual al que vivimos hoy. No sólo por el impacto de la pandemia en cada persona y sus familias, por la pérdida de vidas humanas, por la compleja situación que han vivido las personas que han enfrentado el contagio, sino además por las historias de corrupción que inundan este país y algunas de ellas instaladas en el propio sistema de salud. Todo esto nos enfrenta a una incertidumbre que durará un largo tiempo, pero hoy como ayer hay imágenes arquetípicas que pueden ser movilizadoras e inspiradoras para escribir de otra forma nuestro futuro, como esa mujer indígena de pie ante la adversidad y eso jóvenes estudiantes de medicina que tomados de la mano defienden a otros de la fuerza irracional".

Ecuador entre mascarillas

Evaluación de la sexta sesión de negociaciones del Tratado Vinculante de ONU sobre transnacionales y DDHH

El grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta que negocia un Tratado Vinculante sobre corporaciones transnacionales y derechos humanos en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, terminó el 30 de octubre su sexta sesión de trabajo en Suiza, Ginebra.

Evaluación de la sexta sesión de negociaciones del Tratado Vinculante de ONU sobre transnacionales y DDHH

Foto: Prachatai

En el noreste del país, una comunidad lucha contra la minería y necesita nuestro apoyo. Llamamos a organizaciones de todo el mundo a adherir a esta carta de solidaridad con el grupo de mujeres y hombres defensores de los derechos humanos (W/HRDs) del Grupo de Conservación del Bosque Khao Lao Yai-Pha Jun Dai.

¡Apoye la lucha contra la minería en Tailandia!

Por WRM
Fuente: DHUMA Puno

Ante la falta de acción del Estado por solucionar la contaminación de metales tóxicos en la cuenca del río Coata, pobladores de Puno iniciaron una protesta indefinida. La población se ve afectada en su salud, ya que el agua para consumo humano tiene metales tóxicos causada por actividades mineras.

Inician huelga indefinida por contaminación minera en río Coata

- Foto de Iván Castaneira.

"En su ser comunitario tradicional, el pueblo ecuatoriano va buscando mantener el nudo de sus saberes y certezas cuando el vendaval cambiante quiere borrarlo todo, y afanoso intentará siempre transformar la realidad que, recalcitrante, quiera hacerse inamovible, impermeable, muda, sorda y ciega. Y surge entonces lo más a flor de piel, su experiencia reciente en los levantamientos populares de octubre, y la saga de la gente que estuvo ahí para cuidar a la gente, para curarla y salvarla (y que curiosamente es la misma que hoy se la juega atendiendo a las victimas de una pandemia integral como ésta)".

Editorial #106 - Biodiversidad, sustento y culturas

- Foto tomada del sitio web La República.

La ley 29811 que fijaba una moratoria de 10 años señala que se debía “desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de Organismos vivos modificados (OVM), comúnmente conocidos como transgénicos”. El pasado martes 20 de Octubre, el pleno del congreso aprobó con 104 votos ampliar la moratoria al ingreso y producción de los OVM hasta diciembre del 2035 (Guerra, R., 2020). Pero ¿entendimos los peruanos de a pie qué causaría el ingreso de la semilla transgénica al territorio peruano? Las posiciones son bastante encontradas a favor y en contra de su entrada. Intentaremos responder a las múltiples preguntas que devienen del uso de transgénicos, de forma razonada, documentada, con opiniones consistentes de respetados expertos, dando luces a los lectores de nuestra posición en contra de la entrada de los productos transgénicos al Perú. 

Se amplió la ley moratoria de transgénicos al 2035 ¿y ahora qué sigue?

Etnias de Amazonas denuncian que militares protegen a grupos armados

Comunidades indígenas de Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas, denunciaron la presencia en esta región de grupos armados irregulares procedentes desde Colombia y que se encuentran realizando minería de forma ilegal.

Etnias de Amazonas denuncian que militares protegen a grupos armados