Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Los olvidados en la pandemia

Informes elaborados por investigadores de Ciencias Sociales advierten sobre las condiciones que afrontan las comunidades originarias en el marco de la cuarentena en todo el país. La falta de acceso al agua y alimentos, la discriminación y las distancias a recorrer para llegar a comercios y hospitales las convierten en una población vulnerable.

Los olvidados en la pandemia

Clausuran planta de JBS, pero la empresa calla

El Ministerio Público de Trabajo (MPT) dispuso el viernes 24 el cierre por tiempo indeterminado del frigorífico avícola de JBS en el municipio de Passo Fundo en Rio Grande do Sul por ser un foco de contagio del COVID-19. Sobre los detalles de la audiencia pública que llevó a la clausura de la unidad hablamos nuevamente con la fiscal del MPT Priscila Schvarcz.

Clausuran planta de JBS, pero la empresa calla

Organizaciones campesinas entregan al Gobierno propuestas urgentes frente al Covid-19

Las recomendaciones se centran en 7 aspectos: salud, agua, economía campesina, educación, mujeres, seguridad y apoyos monetarios.

Organizaciones campesinas entregan al Gobierno propuestas urgentes frente al Covid-19

- Ilustración de Angie Vanessita.

¡Ante la intensificación de la crisis ecológica, no hemos dejado de actuar! Nos juntamos para hacer, proponer, construir, sanar, reorganizar. Con el conocimiento que da la cercanía con la tierra, las propuestas de pueblos y organizaciones ambientales son claras, contundentes y efectivas: luchas por dejar los hidrocarburos en el subsuelo, enfoques culturales regenerativos que se oponen al extractivismo, agricultura campesina para enfriar el planeta, perspectivas donde la energía se entiende como un bien común al servicio de la construcción de proyectos de vida. Una a una, estas visiones se enfrentan a las causas reales de la crisis al resolver desde las bases el antagonismo inherente entre la reproducción de la vida y el modelo económico capitalista de la muerte que nos ha traído al lugar en el que estamos hoy. 

Necesitamos una transición ambiental para la reproducción de la vida

Acción global por el clima: manifiesto 24 de abril

"Aunque hoy la crisis que está dando la cara de un modo más crudo es la sanitaria, cada crisis es una crisis y debe ser tratada como tal, la virulencia de una no minimiza la de las otras. La crisis climática sigue siendo una realidad y, pese a estar formalmente declarada como emergencia por el Parlamento Europeo, por el Gobierno español y por otras muchas instituciones, sigue sin ser reconocida como tal por algunos dirigentes, que optan por desoír las indicaciones científicas a través de una inacción culpable".

Acción global por el clima: manifiesto 24 de abril

¿Qué pasa con las y los trabajadores rurales en Chile?

Con la consigna de quedarse en casa, no en silencio, Anamuri denuncia la insistencia del gobierno de Piñera en mantener, a como de lugar, el funcionamiento del sistema económico por sobre el resguardo de la salud y la seguridad de la población frente a la crisis del COVID-19. Trabajadores y trabajadoras rurales están expuestos a mayor explotación e indefensión en el contexto de la pandemia. 

¿Qué pasa con las y los trabajadores rurales en Chile?

Por ANAMURI
MP que pretende legalizar o maior roubo de terras públicas da história do país pode ser votada na câmara

Em tempos de crise sanitária e econômica devido à pandemia do coronavírus, um novo massacre contra o povo brasileiro está prestes a ser votado na Câmara Federal: a Medida Provisória 910/19, que pretende anistiar crimes de invasão de terra pública praticados até o final de 2018, favorecendo o desmatamento ilegal.

MP que pretende legalizar o maior roubo de terras públicas da história do país pode ser votada na câmara

El COPINH sobre desvinculación del BCIE al proyecto Agua Zarca

La desvinculación del BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) del proyecto de muerte Agua Zarca implica una victoria del Pueblo Lenca, del COPINH y de Berta Cáceres y una aceptación de responsabilidad del BCIE en la violencia ocurrida. Tal como lo exigía el COPINH. Este hecho se suma como importante precedente con la desinversión de los bancos FMO (Holandés), FinnFund (Finlandés) y en su momento el Banco Mundial.

El COPINH sobre desvinculación del BCIE al proyecto Agua Zarca

Por COPINH