Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

¿Quién le teme al maíz nativo?

"El sistema industrial convierte el maíz en una fábrica de materiales y componentes para alimentos procesados: le convienen los híbridos de alto rendimiento, los genéticamente modificados, con los que las compañías ganan en un extremo de la cadena de valor, y en el otro extremo, con comestibles procesados de dudosa calidad. Mientras, buscan romper la cohesión comunitaria, base de confianza de quienes han logrado mantener conversaciones milenarias, colectivas, con sus milpas, defendiendo su autonomía".

¿Quién le teme al maíz nativo?

Por un modelo agropecuario sin agrotóxicos

A raíz de la ley que prohíbe el glifosato en la provincia de Chubut, el diario La Nación publicó el sábado 22/6 una encendida editorial en defensa de este agrotóxico y del modelo agroindustrial basado en transgénicos y venenos en general. Para las organizaciones que logramos construir el 1er Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular (1) en mayo pasado, este debate nos involucra directamente y es por eso que ponemos a consideración una serie de cuestiones.

Por un modelo agropecuario sin agrotóxicos

Rechazo a la construcción de la cuarta central nuclear en la Provincia de Buenos Aires

El Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA), organizaciones, asambleas, comunidades originarias y ciudadanos de todo el país, manifestamos nuestro más enérgico rechazo al anuncio del gobierno nacional sobre la inminente firma del acuerdo definitivo con China para construir la cuarta central nuclear de potencia en la provincia de Buenos Aires, a 100 Km. del mayor conglomerado urbano del país.

Rechazo a la construcción de la cuarta central nuclear en la Provincia de Buenos Aires

Políticas Anticampesinas - una mirada sobre los desafíos para la agricultura y la vida

¿Qué lectura se puede hacer de las políticas públicas si se mira desde lo rural, desde los y las campesinas? El jueves, 20 de junio, esa pregunta fue discutida por representantes de organizaciones campesinas, sociales y la academia en el conversatorio “Políticas Anticampesinas – una mirada sobre los desafíos para la agricultura y la vida” que tuvo lugar en la Flacso, Quito.

Políticas Anticampesinas - una mirada sobre los desafíos para la agricultura y la vida

Não à regularização de terras griladas no estado do Pará

Aprovado no dia 11 de junho, com votação em dois turnos na Assembleia Legislativa do Estado do Pará (ALEPA), o projeto de Lei n. 129/2019 --  que trata do processo de regularização fundiária no Estado do Pará -- vem sendo criticado por organizações e movimentos sociais. Entre os motivos apontados estão os fatos de o projeto de Lei não ter sido submetido à consulta pública e de possibilitar a regularização de terras griladas.

Não à regularização de terras griladas no estado do Pará

- Foto por Francisca Mendoza.

La Red Ecológica, Social y Agropecuaria de Veraguas RESAVE, que mantiene una lucha férrea contra el extractivismo, específicamente contra las hidroeléctricas sobre el río Santa María en la provincia de Veraguas en Panamá.

Campesinos rechazan falsas soluciones al cambio climático

CNI: Tres años de reclamos en la capital ante crisis de la agricultura campesina

Las calles del micro centro de la capital paraguaya muestran una postal de lucha y resistencia campesina, miles de pequeños agricultores cumplen con el 5to día de manifestación y acampe frente a la Sede Central del Ministerio de Agricultura y Ganadería, según señalan los dirigentes permanecerán allí por tiempo indefinido ya que el gobierno no otorga respuestas favorables a sus reclamos. Los campesinos, integrantes de la Coordinadora Nacional Intersectorial, reclaman el cumplimiento de un acuerdo firmado en marzo del presente año, donde el gobierno se comprometió a destinar fondos necesarios para la reactivación de la Agricultura Familiar Campesina.

CNI: Tres años de reclamos en la capital ante crisis de la agricultura campesina

Agua en Marialabaja, una disputa evitable

La historia se repite cada mes de mayo: desesperados por la sequía, los habitantes rurales de Marialabaja, en los Montes de María, deciden cerrar las compuertas del distrito de riego y así impedir que el agua de la represa Arroyo Grande siga saliendo en grandes cantidades hacia los cultivos de palma.

Agua en Marialabaja, una disputa evitable