Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Una profundización al cumplirse un año de la retirada de la multinacional en Malvinas Argentinas

"Malvinas no fue el comienzo ni el final. Fue un brote de amaranto que se implantó desde Ituzaingó Anexo y desde cada pueblo que reclama restringir la expansión del agro-negocio. Y hoy, ese amaranto se sigue dispersando por doquier, generando fuertes dolores de cabeza para los intereses sectoriales. "

Argentina - Un año de #FueraMonsanto: entre la realidad y lo imposible

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Hacemos un llamado a la comunidad universitaria a hacerse parte de las agrupaciones y conflictos en desarrollo, asumiendo su rol social de forma activa y poniendo las herramientas de la academia al servicio de nuestras comunidades en conflicto”.

Chile: Organizaciones de Ñuble y Confech asumen fortalecer defensas territoriales

petroleo

Asambleas ambientales de la República Oriental del Uruguay y de Entre Ríos marcharán este sábado al obrador de un pozo petrolero en Paysandú, "en defensa del Acuífero Guaraní".

Entrerrianos y uruguayos marcharán a Paysandú en defensa del Acuífero Guaraní

Mineria en Honduras

El Copinh se hizo presente en el III Congreso Internacional de Minería, para decirle de frente y en su cara a todas las empresas mineras que no pueden seguir negociando los territorios de las comunidades indígenas y campesinas.

Honduras: El COPINH dice no a la minería, sí a la vida… ¡De arriba hasta abajo, la minería al carajo!

Por M4
Movilización Xinka 1

La semana pasada, cientos de pobladores xinkas se movilizaron hacia la capital guatemalteca, exigiendo el cierre definitivo del proyecto minero El Escobal y el respeto a su identidad como pueblo originario. Se estarían utilizando 1253 m³ de agua al día para extraer minerales, que equivale a lo que una familia campesina promedio consumiría en 96 años.

Guatemala: Pueblo Xinka exige cese de actividad minera

7d15abe6213b9e29ccb9bb6d04f6143e_0-770x400-620x400

Campesinos del corregimiento del Carmelo, en el municipio de Cajibio, Cauca, denunciaron que, pese a que se han acogido a los planes de sustitución de cultivos de uso ilícito y firmaron actas comprometiéndose, la Fuerza Pública viene realizando erradicaciones de cultivo forzadas. La última se hizo el pasado 25 de julio en una operación en conjunto entre el Ejército y el ESMAD.

Colombia: Ejército continúa haciendo erradicación forzada en el Cauca

OAXACA

"Al final de las actividades realizadas en el marco del día estatal de rebeldía contra la minería, los presentes refrendaron su compromiso con la vida, y seguir en el camino de la lucha, porque aquí, en los valles centrales le decimos si a la vida y no a la minería".

México - Pobladores contra proyectos extractivos en Oaxaca: no sólo el agua y la tierra, “también la minería contamina nuestra vida”

Por COPUVO
Transgénicos

"Pese a estos y abundantes datos y testimonios científicos presentados por los demandantes y en dos amicus curiae, la SCJN afirmó que no se podía pronunciar sobre los riesgos del glifosato y aunque reconoció otras faltas, en la sentencia de Quintana Roo, agregó un elemento que recoge puntualmente lo que piden las empresas que es que las decisiones se deben basar “en la mejor evidencia científica disponible”.

México - El sueño de la razón: Transgénicos y trampas en las consultas a pueblos indígenas