Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Defendamos nuestra relación con la tierra

Tal vez se puso de moda el término territorio, y quizá hasta se abusa de éste queriendo sobre todo nombrar y reivindicar nuestro ámbito propio, nuestro espacio de dignidad, de sentido común, de apertura hacia el futuro. No obstante, aunque se abuse del término, su uso enfatiza la urgencia de tales reivindicaciones. En el fondo, lo que se reivindica cuando se invocan los territorios, nuestro territorio, es la relación ancestral que la gente, las comunidades, mantienen con la tierra, con la naturaleza. Una relación que no es objetual. No es la cosa tierra, y mucho menos el objeto naturaleza lo que está en juego.

Defendamos nuestra relación con la tierra

Fotografía de Juan Carlos Meza.

Trabajos realizados después de los incendios indican que uno de los principales riesgos ambientales en Jasuka Venda tienen relación con la invasión de especies exóticas y la falta de medidas efectivas por parte de las instituciones públicas.

Invasión ecológica pone en riesgo las Tierras Sagradas de Jasuka Venda

Campaña nacional contra la criminalización de la defensa de la vida, el agua y el territorio

"Convocamos en el marco del proceso jurídico abierto de nuestro compañero Miguel López Vega, criminalizado por defender el Rio Metlapanapa de la contaminación que pretendían llevar a cabo empresarios de Ciudad Textli y de la persecución y criminalización de varios de nuestros compañeros por la defensa del agua en contra de la empresa extractivista Binafont del corporativo Danone, a una Campaña Nacional Contra la Criminalización de la Defensa de la Vida, el Agua y el Territorio, con el fin de visibilizar las distintas luchas que se llevan a cabo a lo largo y ancho de nuestro territorio y de contrarrestar la narrativa impuesta por los de arriba, en la que los verdaderos delincuentes y criminales, las empresas y los malos gobiernos de todos los niveles junto con sus instituciones como Conagua y Semarnat, que destruyen, saquean y contaminan nuestros territorios, señalan a los pueblos que se organizan y luchan contra ese saqueo y esa destrucción y los acusan de ser criminales cuando son ellos quienes cometen ecocidios y etnocidios en nuestras comunidades".

Campaña nacional contra la criminalización de la defensa de la vida, el agua y el territorio

Foto de Nathalia Bonilla

"En los últimos meses, pero especialmente a partir del 2020, se ha desatado una fiebre de tala de balsa en el Ecuador. En todos los rincones del país donde crece este árbol, se está acabando con las poblaciones de balsa; y su destino final es China. La madera de balsa es un importante insumo de los molinos de viento generadores de energía eólica, por ser la más ligera de las maderas comerciales, inclusive más que el corcho, y por su gran resistencia. Entre enero y noviembre de 2020 las exportaciones de la industria forestal de Ecuador ascendieron a 784 millones de dólares, es decir 53% más en comparación con 2019; y casi el 70% de las exportaciones ecuatorianas de madera de balsa se destinaban a la energía eólica a China, y se ha convertido en el tercer producto de exportación al mercado chino, después del camarón y banano".

Ataques, políticas, resistencias, relatos #109

¡Libertad del hambre, la pobreza, la deuda y la muerte! ¡Libertad de los Tratados de Libre Comercio!

El 10 de septiembre La Vía Campesina celebra el Día Internacional de Acción Solidaria contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio para conmemorar el sacrificio del agricultor coreano Lee Kyung Hae que se suicidó apuñalándose hasta la muerte frente a la sede de la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún, México, en 2003. Su acto fue una reacción desesperada y furiosa a los acuerdos de libre comercio impulsados por la OMC que condujeron a una total marginación de lxs pequeñxs productorxs de alimentos en su país y en el mundo.

¡Libertad del hambre, la pobreza, la deuda y la muerte! ¡Libertad de los Tratados de Libre Comercio!

La Esperanza de Sitilpech, freno a la devastación por industria porcícola

En las tierras de la península de Yucatán, donde se encuentra la mayor reserva de agua subterránea del país, comunidades indígenas mayas libran múltiples batallas contra la instalación, operación y expansión de mega granjas de cerdos, las cuales proliferan con anuencia de las autoridades pese a las afectaciones al ambiente y la salud de los pobladores de la región.

La Esperanza de Sitilpech, freno a la devastación por industria porcícola