Feminismo y luchas de las Mujeres

 22 de Mayo - Día Global de lucha #BastaDeTerricidio

Desde el Sur de Indoamérica al Mundo, el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen vivir propone #BastaDeTerricidio. Estas palabras no salen de nuestras bocas, nuestros labios son habitados por el silencio. Las palabras salen de nuestros pies. Porque cuando la boca se cansa de gritar y su sonido se vuelve inaudible, es necesario entonces hablar con los pies.

22 de Mayo - Día Global de lucha #BastaDeTerricidio

Foto: La Razón

En el contexto del Día Internacional de la Tierra que se conmemora el 22 de abril, Amnistía Internacional alerta sobre los riesgos y ataques a los que están expuestos los defensores y defensoras medioambientales principalmente en América, región más peligrosa del mundo para quienes están en la primera línea luchando por la protección de la tierra, el territorio y el medioambiente. 

Amnistía Internacional alerta sobre los peligros que corren defensores/as medioambientales en las Américas

Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras
mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria.

Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

Pancha Rodríguez: la soberanía alimentaria es una decisión de cambiar el mundo

En el marco del 17 de abril, Día Internacional de Lucha Campesina, Capire ha publicado esta entrevista con Pancha Rodríguez, dirigente de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile. El relato de Pancha presenta una larga jornada personal y colectiva de lucha por la soberanía alimentaria, el feminismo y el socialismo. 

Pancha Rodríguez: la soberanía alimentaria es una decisión de cambiar el mundo

Por Capire
Fotografía: Consejo de Pueblos K'iche

"Solo que cada día cuando nos levantamos reconozcamos que somos agua, reconozcamos que somos tierra, que somos fuego y que somos aire; y que estamos en una red de la vida vinculada a otras comunidades. Que nosotros, la humanidad, no somos el centro del poder, el centro de la importancia de la vida, sino hay otras comunidades que también están coexistiendo y que tenemos que escucharlas".

Ganadora de premio de justicia ambiental: ‘tenemos el derecho de vivir en un territorio que para nosotras es sagrado’

Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

La crisis sanitaria y económica ha hecho evidente que vivimos también una crisis de los cuidados. La atención médica hospitalaria y en las casas, la creación de redes de apoyo mutuo para salvaguardar la salud, el desafío en el que se ha convertido para muchas personas tener techo, comida y agua limpia; son solo algunos ejemplos de lo central que son los cuidados en este momento. Pero además, es evidente que muchos de estos son brindados principalmente por mujeres y, el medio rural no es la excepción.

Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

Mujeres resisten al acaparamiento de tierras y a la zona franca en región de Haití

"Al impedir que estas mujeres puedan trabajar en sus plantaciones, el gobierno conducido por los intereses del capital pone en riesgo la seguridad alimentaria de varias familias. Las acciones violentas que expulsan a las mujeres de sus espacios de lucha y transformación son una herramienta sistemática para la ganancia. Los industriales haitianos operan como intermediarios de grandes empresas transnacionales de varios sectores, como es el caso de la Coca-Cola, en una dinámica imperialista".

Mujeres resisten al acaparamiento de tierras y a la zona franca en región de Haití

Por Capire
María José Lubertino, profesora y abogada feminista, presidenta de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir

Mujeres de distintos ámbitos contaron su experiencia sobre el tema que implica una relación entre la naturaleza, políticas y modelos económicos con justicia social y de género.

“El daño que se le hace a la naturaleza es el mismo que se le hace a nuestro cuerpo”: ¿Qué postula el ecofeminismo?

Por Infobae