Pueblos indígenas

OJARASCA 250

"En cada uno de nosotros está presente el origen de nuestra cultura, somos gente guía cuando enseñamos a las nuevas generaciones el saber de nuestro pueblo, cuando nos hacemos responsables del camino que nos dejaron los que nos antecedieron. Somos gente agua cuando demostramos valor y dignidad para cuidar lo nuestro. Somos la gente del nuevo tiempo, nos toca ser guía y cuidadores de nuestra cultura".

Suplemento Ojarasca N° 250

derechos

"Saben que la mejor defensa de los derechos que necesitan contra la invasión de otros derechos hostiles está en el difícil terreno de vivir prácticas “consuetudinarias” que involucren a la tierra, el trabajo y la conservación del bosque. Hablar de derechos no significa nada sin la creación de los espacios necesarios para defender tanto la vida como las formas de vida y sustento".

¿Qué son los derechos? Algunas lecciones de las luchas

lotes y reservas

El pueblo indígena Matsés (Loreto, frontera con Brasil) lleva más de 10 años en esta exigencia al Estado peruano que ignora su alerta y amenaza con dar en licitación los lotes petroleros 135 y 137 ubicados en sus territorios.

Perú: Solicitan anular lotes petroleros que se superponen a la vida

Por ORPIO
dejenles vivir

Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Están sufriendo un exterminio por empresas y foráneos que roban sus recursos y arrasan sus tierras, las zonas con mayor biodiversidad del planeta. ¡Tenemos que evitarlo!

Campaña global para evitar la aniquilación de los pueblos indígenas no contactados

Tierra, territorio y bienes comunes

La comunidad de indígenas Sikuani que habitan en el resguardo de Caño Ovejas en Mapiripán, Meta manifestaron su oposición al ocupamiento y la siembra de palma de aceite por parte de la empresa Poligrow en predios que hacen parte de una demanda de restitución de tierra.

Colombia: Indígenas Sikuani se oponen a ocupamiento de predios por empresa Poligrow

Brasil

"É evidente a expressão de racismo ambiental na implementação do CAR, privilegiando os fazendeiros e marginalizando as comunidades negras, violando assim o território, que é direito constitucional Quilombola".

Brasil: Denúncia de racismo ambiental no cadastramento de comunidades Quilombolas

Perú 1

A través de una declaración pública, la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) – filial Ucayali, pidió al Estado peruano resarcir su deuda histórica de titulación de los pueblos indígenas para cuidar los bosques y enfrentar el cambio climático.

Perú: Piden al Estado resarcir su deuda histórica de titulación con los PP. II.

DSC_0213-696x461

"Esta región estratégica global de diversidad biológica y cultural, a la vez tiene una presión enorme por las actividades extractivas de empresas nacionales y extranjeras, mineras y de hidrocarburos, infraestructura y monocultivos, así como por la presencia de otros agentes externos que generan impactos ambientales y sociales irreversibles para los pueblos indígenas y sus territorios."

Declaración de Quito. Pueblos indígenas de la Cuenca amazónica en defensa de sus derechos y sus territorios para la vida plena y su aporte para enfrentar el cambio climático

Por COICA