Pueblos indígenas

Trawn itinerante mapuche en defensa del río Chubut

“Por el agua, por la defensa y el control comunitario del río Chubut”, reza la publicidad del trawn (encuentro) que comenzó el sábado 1 de febrero en territorio mapuche del sur de Argentina.

Trawn itinerante mapuche en defensa del río Chubut

Urge la lucha eficaz contra las economías ilícitas y preocupan las consecuencias del debilitamiento ambiental

Perú llega a 2025 con un serio debilitamiento en las leyes que protegen los recursos naturales, como la llamada ‘ley antiforestal’ o las modificaciones a la ley contra el crimen organizado. 

Urge la lucha eficaz contra las economías ilícitas y preocupan las consecuencias del debilitamiento ambiental

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco

Diversas organizaciones internacionales han alzado su voz para denunciar la Ley de Usurpación en Chile y exigir la absolución de Sara Huincatripay, la primera persona procesada bajo esta normativa en la provincia de Arauco. A través de una carta dirigida al presidente Gabriel Boric y al jefe de la CONADI, las organizaciones expresan su «grave preocupación» por esta ley, que consideran «en directa contradicción con las obligaciones internacionales de Chile» en materia de derechos indígenas.

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco

Lafkenches desmienten conflicto con pescadores artesanales y acusan manipulación de industriales en debate por ECMPOs

La Identidad Territorial Lafkenche desmintió la existencia de un conflicto entre pescadores artesanales asegurando que estos rumores han sido parte de una estrategia de manipulación por parte de las industriales en debate por los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs).

Lafkenches desmienten conflicto con pescadores artesanales y acusan manipulación de industriales en debate por ECMPOs

- Fotos de Carolina Zambrano.

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

“A mí me discriminaron por ser mapuche”: empresario de Collipulli revela los “negocios sin papeles” que por años hizo Forestal Mininco

Francisco Quiduleo conversó con El Desconcierto sobre los más de 20 años que fue el nexo entre comunidades mapuche de la provincia de Malleco, en la región de La Araucanía y Forestal Mininco para que “rindiera” el negocio forestal. Acusa que al final lo estafaron y que la Forestal Mininco le debe más de $700 millones.

“A mí me discriminaron por ser mapuche”: empresario de Collipulli revela los “negocios sin papeles” que por años hizo Forestal Mininco

Comissão aprova projeto que exige consentimento de comunidades tradicionais para concessão de licença ambiental

Proposta será analisada por outras duas comissões antes de ir para o Senado. Texto aprovado é um substitutivo da relatora, Talíria Petrone (PSOL-RJ).

Comissão aprova projeto que exige consentimento de comunidades tradicionais para concessão de licença ambiental

Quais as relações entre neoliberalismo, florestania e o agronegócio desenvolvido na Amazônia e no Acre

"O que Vedovatto nos diz é que a luta do MST, por reforma agrária, ou por reforma do sistema de financeirização de investimentos na produção, é luta democrática sem perder o horizonte do socialismo, um socialismo a inventar, mas que se reconhece como herança das lutas da classe trabalhadora que o antecederam, e que também se enraíza no presente como referência para experiências no futuro", escreve José Geraldo de Sousa Junior, em artigo publicado por Jornal Estado de Direito, 15-01-2025.

Quais as relações entre neoliberalismo, florestania e o agronegócio desenvolvido na Amazônia e no Acre