Pueblos indígenas

Foto: Anamuri

La voz de las mujeres rurales ha sido escuchada por los constituyentes, por lo que la “soberanía alimentaria” podría posicionarse como uno de los principios más importantes del sistema, ya que intervendría en los lineamientos de las empresas que dominan los territorios campesinos de Chile. El Mostrador Braga conversó con las mujeres rurales y mapuches que hoy están defendiendo este modo de vida y de trabajo, por el bien del medio ambiente, y por el empoderamiento femenino.

Mujeres campesinas e indígenas ante la crisis de alimentos: “La soberanía alimentaria es la única forma de enfrentarla”

Imagen: Juliana Toro

“Una identidad de género diferente no significa que no podamos tener el derecho a una vida plena y sin violencia”, dice Mónica Estefanía Chub, y ella sabe de qué habla: es la única persona trans de su comunidad en Chimaltenango, Guatemala. Marcha por el orgullo, milita desde los espacios que le dan aire a la intersección de las batallas diversas, feministas, indígenas y populares y destaca la importancia que tuvo su madre en la construcción de su plena identidad.

Mónica Chub: referente trans indígena que encarna la interseccionalidad de las luchas

Ilustración: Kipu Visual

Según Global Witness, cada año, el promedio de asesinatos de líderes y lideresas indígenas es un tercio del total de asesinatos de defensores ambientales a nivel global. Mongabay Latam entrevistó a 12 lideresas y líderes indígenas de nueve países de América Latina, quienes hablan sobre las amenazas que enfrentan y los asesinatos que los rodean.

Violencia y disputas sobre las tierras ancestrales: una mirada a los pueblos indígenas de Latinoamérica

Imagen: Archivo de rionegro.com.ar

El proyecto oficial aprobado indica la cesión de hasta 625.000 hectáreas de tierras fiscales a la empresa australiana Fortescue Metals Group. Señalan que, en su mayoría, esa superficie está ocupada por comunidades indígenas. Las comunidades exigen la “rectificación del proyecto con la inclusión de la participación indígena” y también un informe de impacto social, cultural y ambiental.

Comunidades mapuche en alerta por la entrega de tierras para producir “hidrógeno verde”

“Buscan cercenar el derecho a la manifestación para proteger a los corruptos y mafiosos”

La Bancada del Agronegocio, compuesta por parlamentarios de diferentes partidos políticos, promueve una nueva Ley de Criminalización. En este caso, se busca penalizar con 6 años de cárcel a quienes protesten en las rutas del país. Ante este nuevo proyecto, organizaciones campesinas y de derechos humanos repudian la ley a la que califican como liberticida.

“Buscan cercenar el derecho a la manifestación para proteger a los corruptos y mafiosos”

Caravana por el Agua propone construcción de escuelitas autónomas en territorios del CNI

La Caravana por el Agua y por la Vida, que concluyó su recorrido el pasado 24 de abril en Cuentepec, Morelos, propuso la construcción de escuelitas autónomas en los territorios del Congreso Nacional Indígena (CNI) para que cualquier persona que visite temporalmente sus comunidades aprenda de su día a día «y que ahora sean los pueblos nahuas, ñhöñhö, mazateco, zapoteco, triqui, binizaa, matlatzinca, Nuntaj iyi, ayuujk, entre otros, quienes pregunten a los asistentes ¿y tú qué?».

Caravana por el Agua propone construcción de escuelitas autónomas en territorios del CNI

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura

El 59% de comunidades locales e indígenas de México resultaron afectadas por el impacto que causa en sus territorios la industria de infraestructura, según la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica

Unas 470 comunidades fueron desplazadas por la presencia de actividades extractivas, industriales e ilegales en Colombia revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica