Saberes tradicionales

- Foto de Vía Orgánica

Vivimos en un mundo globalizado, donde las organizaciones que hacemos parte de los movimientos sociales venimos resistiendo y luchando contra el poder económico concentrado, avasallante y obsceno de las grandes empresas y financieras que instaló el neoliberalismo generando una crisis que ha profundizado la indigencia, la pobreza, la falta de acceso a la tierra, la contaminación de aguas y los bienes naturales. Generando de paso la concentración del ingreso y la riqueza.

La agroecología para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social

Por MAELA
Os saberes indígenas para sobreviver na pandemia

Isolamento, como estratégia para conter doenças, é usado há séculos, como sinal de que preservação da vida sobrepõe-se ao individualismo. Até hoje, tribos inteiras deslocam-se e reformulam seus modos de vida à maneira de seus antepassados.

Os saberes indígenas para sobreviver na pandemia

Fiesta de la Chonta, ritual de gratitud con la Pachamama

La ceremonia evoca la finalización de la cosecha. En ocho partes que son explicadas mediante los anent (cánticos sagrados) se agradece por la variedad de frutos que sirven de alimento.

Fiesta de la Chonta, ritual de gratitud con la Pachamama

Huertos libres de transgénicos

El pasado 28 de abril el Gobierno de Guatemala lanzó el programa de Huertos Urbanos en San Juan Comalapa, Chimaltenango. Iniciativa que responde a la crisis causada por la pandemia del Coronavirus. Se estima que más de cinco mil huertos serán implementado en 16 municipios del referido departamento. Una segunda fase se extenderá a más de cien municipios en diez departamentos del país.

Huertos libres de transgénicos

En las manos de las mujeres

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Entrevista a Rosalía Pellegrini, referente de la Secretaría de Género de la UTT: Agroecología. Agricultura campesina. Agroecología de base campesina. Cualquiera sea la denominación adoptada, de acuerdo al territorio donde se construyan las formas de producción sanas de alimentos, hoy, en la sociedad, se habla como nunca antes del origen de lo que comemos. La organización de las trabajadoras y los trabajadores rurales y campesinxs busca gestar una construcción colectiva que trascienda sus espacios, cuestionando y teniendo incidencia política en materia socioeconómica y medioambiental en todo el modelo de producción, de consumo y del mismo vivir.

En las manos de las mujeres

Formación campesina no se detiene: IALA IXIM ULEW ahora en línea

En los tiempos de una grave pandemia universal, cuando el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de atención y cuido preventivo es una cuarentena, toque de queda y militarización para evitar el contagio masivo.

Formación campesina no se detiene: IALA IXIM ULEW ahora en línea

Feria del jitomate nativo y ancestral de México

En México las actividades o eventos culturales son de gran importancia ya que son procesos sociales que reflejan las condiciones de vida de los sujetos y muestran la variedad y diversidad social que existe en el territorio. Un ejemplo claro de esto son las ferias o celebraciones populares, ya que son espacios de recreación y consumo, pero no de convivencia y fortalecimiento de las relaciones entre iguales. Por lo general estas hacen alusión a mercancías, símbolos u objetos que solo organizan con fines lucrativos sin mayor trascendencia.

Feria del jitomate nativo y ancestral de México