Saberes tradicionales

- Foto por La Vaca.org

Entrevista a Zulma Molloja de la UTT | La recuperación de plantas, de semillas, de los saberes ancestrales ocupan un lugar central en la defensa de la libertad de los territorios y los cuerpos. Las mujeres rurales y campesinas vienen sosteniendo esta resistencia silenciosa desde siempre, preservando la biodiversidad y los recursos del planeta. Las prácticas impuestas en los campos por el modelo del agronegocio frecuentemente han desterrado del campesinado los hábitos curativos naturales y las tradiciones alimentarias autóctonas. Son las mujeres las que no han olvidado, y las que impulsan la lucha por la liberación de la dependencia patronal y corporativa. ¿La agroecología y el uso de plantas medicinales puede curar el mundo?

Plantas para la revolución (II): Mujeres sanando el mundo

- Foto por LaVaca.org

Entrevista a Maritsa Puma de la UTT - Han pasado 109 años desde aquel incendio en una fábrica de camisas de Nueva York donde 146 trabajadoras textiles fueron calcinadas por exigir derechos laborales básicos. Es larga, extenuante y dolorosa la historia de los movimientos de mujeres trabajadoras y feministas que, poco a poco, fueron conquistando los derechos que hoy tenemos. Pero aún así, en el año 2020, y con tanto por conseguir, la invisibilización de la fuerza de trabajo femenina es lo que sostiene a este sistema desigual, excluyente, extractivista y patriarcal. Las trabajadoras de la tierra cargan con el peso inmenso de esta deuda social, cultural y económica. Producen el alimento para el mundo pero ni una pequeña parte de la superficie del planeta para trabajar el suelo les pertenece. El agronegocio y la industria farmacéutica se han apropiado de los saberes ancestrales para patentarlos en laboratorios y "potenciarlos" con químicos que aportan satisfacción, productividad y alivio inmediatos, pero que a largo plazo van dejando tierras y cuerpos arrasados y dependientes.

Plantas para la revolución: Mujeres sanando el mundo

Lo plurinacional e intercultural en el marco de los desafíos constituyente en Chile

Varias expresiones sociales y organizaciones de Pueblos Originarios, han venido acuñando desde hace un tiempo el concepto de “Plurinacional”, como una forma de transformar los ejes colonialistas del estado chileno que se ha basado en el etnocentrismo, discriminación, negación y racismo.

Lo plurinacional e intercultural en el marco de los desafíos constituyente en Chile

Ataques, políticas, resistencia, relatos #103

"A numerosas generaciones de hombres y mujeres del campo colombiano y ambientalistas, Mario Mejía nos brindó una amplia fuente de sus conocimientos, saberes populares y las ciencias, traduciendo su complejidad y rigor a conceptos sencillos entendibles por todas las personas, fundamentados en la valoración y el respeto de las diversas expresiones culturales del mundo étnico y campesino, en la espiritualidad y en la sacralidad de nuestros alimentos".

Ataques, políticas, resistencia, relatos #103

Suplemento Ojarasca N° 272: Treinta años de políticas atroces y resistencias puntuales

Otra vez para los pueblos originarios de México es hora de los espejismos. Sí, de los espejitos también. Y a pesar de la cantidad de engaños, trampas y decepciones que han recibido siempre de los gobernantes desde la conquista ibérica y la unificación cartográfica del territorio colonial-nacional, hoy nuevamente están obligados a convencerse de que el desarrollo en clave capitalista (entintada en populismo) es lo mejor que les puede pasar.

Suplemento Ojarasca N° 272: Treinta años de políticas atroces y resistencias puntuales

Las dietas tradicionales e indígenas ayudan a respetar el medio ambiente e impulsar el desarrollo sostenible

La promoción de las dietas tradicionales e indígenas puede ayudar a avanzar hacia el establecimiento de un sistema alimentario respetuoso del medio ambiente, la cultura y el bienestar de las personas, condiciones fundamentales del desarrollo sostenible.

Las dietas tradicionales e indígenas ayudan a respetar el medio ambiente e impulsar el desarrollo sostenible

Ñañoty ñanemba'eae - Sembrando Soberanía

El 26 de julio en Eldorado, Misiones, se realizó un taller de mapeo colectivo junto a compañeres de organizaciones campesinas, académicas, ambientales y activistas. Fueron 50 referentes que, con la coordinación Iconoclasistas, debatieron, reflexionaron sobre la historia y experiencias de agroecología en Misiones, interviniendo mapas y gráficos.

Ñañoty ñanemba'eae - Sembrando Soberanía

Boletín Alerta María Cano N°10

"Esta décima entrega del Boletín, la ultima de este año, acompañada por la satisfacción de generar contenidos desde la montaña, con aroma a cocina campesina, que demanda de tiempo, paciencia y un profundo conocimiento de cada alimento a consumir, esa relación que inicia y termina con la semilla, su selección, sembrado, cosecha, cuidado, para después, dispuesta en la mesa, transformarla, conservarla y compartirla, así mismito nos sentimos desde el IALA María Cano, con el compromiso de seguir mejorando, de seguir creando e innovando, tal cual como en la cocina".

Boletín Alerta María Cano N°10