Semillas

Prohíben temporariamente el trigo transgénico en la provincia de Buenos Aires

Un juez de Mar del Plata dictó una medida cautelar que inhabilita el uso y liberación del trigo HB4 en territorio bonaerense hasta que se conforme una comisión que evalúe sus efectos. La sentencia responde a un amparo colectivo presentado por agricultores, organizaciones sociales y pueblos indígenas. Destacan que la acción podría replicarse en otras provincias.

Prohíben temporariamente el trigo transgénico en la provincia de Buenos Aires

Una lucha conjunta

"La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País impulsa una lucha conjunta por la dignificación del trabajo en el campo, por la exigencia del respeto a los derechos campesinos y por la conservación y protección del ambiente".

Una lucha conjunta

Foto: CLOC

En Brasil, en 2006, durante la reunión mundial del Convenio sobre la Diversidad Biológica, estuvieron a punto de legalizarse las semillas apodadas Terminator, manipuladas genéticamente para que el cultivo nazca, pero no pueda reproducirse. Una tecnología que intentaba terminar para siempre con la libre selección, intercambio y siembra de las semillas más preciadas en ciclos posteriores.

Semillas y árboles

Trigo HB4: realidades, mitos y relatos sobre los cultivos transgénicos

El economista y antropólogo Diego Silva, quien investigó el trabajo de la empresa biotecnológica Bioceres, plantea ejes claves en torno a la aprobación del trigo HB4: el avance de los transgénicos, el contexto global por la guerra en Ucrania, la relación con el cambio climático y el negocio con una tecnología que surge de un convenio público-privado.

Trigo HB4: realidades, mitos y relatos sobre los cultivos transgénicos

Módulo de formación N°03: semillas en la cultura campesina e indígena

La “Campaña global por las Semillas Campesinas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad” nació hace unos 19 años desde lo más profundo de nuestro movimiento campesino internacional. Esta Campaña condensa las luchas históricas que diversas comunidades campesinas y pueblos indígenas de todo el mundo han venido desarrollando para defender los Sistemas de Semillas Campesinas que cuidan y alimentan a la humanidad de manera cíclica, holística y armoniosa. Es una respuesta de los pueblos a los permanentes intentos del poder corporativo de monopolizar y privatizar nuestra historia, nuestro patrimonio, nuestras semillas.

Módulo de formación N°03: semillas en la cultura campesina e indígena

Acción urgente: semillas, la naturaleza no se patenta

Desde el último viernes 27 de mayo de 2022, circula por los despachos de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación un expediente judicial en el que la empresa Bayer-Monsanto obtuvo, mediante una sentencia espuria de la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires, el reconocimiento sobre una secuencia genética referida a la soja, en el marco de un proceso histórico de reclamos de las corporaciones del agronegocio ante la Justicia, procurando que se les reconozca derechos de patentes sobre material genético vegetal, buscando así apropiarse de las semillas y, consecuentemente, tener un control total sobre el sistema agroalimentario.

Acción urgente: semillas, la naturaleza no se patenta

Ilustración: Dénnys Mejía

Creer que con adicionar un mineral a la dieta se va a "combatir" el hambre es tapar el sol con un dedo. Es cortar las ramas de un árbol que seguirá creciendo torcido mientras no se discutan sus raíces.

Las "Semillas Nuevas" no son la solución al hambre en Guatemala

Organizaciones populares alertan sobre arremetida del agronegocio en Venezuela

Distintas organizaciones populares y militantes ecosocialistas se mantienen movilizados con debates, actividades culturales y concentraciones en varios estados del país, sumándose a la jornada global contra Monsanto, Bayer y Syngenta poniendo en el centro de la discusión la defensa de la Ley de Semilla promulgada en el año 2015.

Organizaciones populares alertan sobre arremetida del agronegocio en Venezuela