Semillas

Volteando la tortilla: Género y maíz en la alimentación actual de México

Desde tiempos antiguos (10 000 años a.C.), en la domesticación del maíz (Zea mayz L.) y el desarrollo del sistema milpa para lograr que sus atributos biodiversificados aseguren la reproducción social y al mismo tiempo conservar el suelo y los germoplasmas (González, 2016; Staller, 2010), las mujeres han sido protagónicas, en la generación de íntimas relaciones con las semillas, el suelo, las plantas y la elaboración de complejos platillos, inventando la nixtamalización para alimentar no sólo a su familia, en el sentido estricto de satisfacción de necesidades nutricionales, sino además del cuerpo, la mente-pensamiento y el espíritu-místico de su creación, que por centenares de años fortalecieron las culturas prehispánicas y mexicanas. 

Volteando la tortilla: Género y maíz en la alimentación actual de México

Semillas en movimiento

Bajo el lema “Alimentando la vida, en Libertad y Soberanía”, desde el pasado domingo 26 de julio y hasta al 1 de agosto tendrá lugar la “Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas”. En varias regiones de nuestro continente esta fecha marca el comienzo de la siembra, y el 1° de agosto se celebra el día de la Pachamama, considerada dueña de las cosechas y de la vida.

Semillas en movimiento

Foto: Leo Drummond

Nas plantações de milho do Brasil, a contaminação das variedades crioulas pela transgenia – anunciada pela primeira vez em um veículo de comunicação em 2009, um ano após a liberação do cultivo comercial do milho transgênico no país – acontece em proporções cada vez maiores em todas as regiões. Inclusive, no Semiárido que concentra 4 em cada 10 estabelecimentos da agricultura familiar do Brasil e onde o avanço da agricultura convencional não foi observado de forma tão agressiva como em outras regiões devido o desafio da escassez de água.

Sistema de monitorização da contaminação do milho criollo: um projeto da ASA e Embrapa

Semana continental de las semillas nativas y criollas 2020

El 26 de julio marca en varias regiones de nuestro continente el comienzo de la siembra, la época de la multiplicación de la vida. Asimismo, el 1° de agosto, muchos pueblos indígenas celebran a la Pachamama, la Madre Tierra, dueña de las cosechas y de la vida. Uniendo estas dos celebraciones, desde el MAELA, venimos impulsando todos los años la “Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas”, como un reconocimiento hacia las comunidades campesinas e indígenas, que han sabido conservar y multiplicar la sabiduría milenaria que encierra cada semilla, produciendo alimentos saludables, en armonía con la naturaleza.

Semana continental de las semillas nativas y criollas 2020

Por MAELA
Recorrerán la provincia intercambiando semillas

Con el lema “Alimentando la vida, en Libertad y Soberanía”, el Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones impulsa diversas acciones en el Marco de la Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas con el fin de “Revalorizar a las comunidades campesinas e indígenas.

Recorrerán la provincia intercambiando semillas

Semillas ¿bien común o propiedad corporativa?

CURSO FINALIZADO - Las semillas agrícolas han sido el punto de partida de la agricultura hace 10 mil años y desde entonces nunca se detuvo su proceso de diversificación, mejoramiento y multiplicación en manos de campesinas y campesinos, pueblos originarios y productores familiares. Sin embargo, desde hace 60 años, las semillas vienen siendo amenazadas por un modelo de agricultura industrial que primero las ha descalificado para luego apropiarse de ellas buscando convertirlas en mercancías.

Semillas ¿bien común o propiedad corporativa?

Construyendo una agroecología para alimentar a los pueblos
Voces de producción, formación y comunicación en torno a la agroecología

Hace un año, junto a distintos colectivos y organizaciones amigas, iniciamos un proceso de diálogo preguntándonos #QuéAgroeocologíaNecesitamos, sin imaginarnos el universo de reflexiones y experiencias compartidas que iba a generarse. 

Construyendo una agroecología para alimentar a los pueblos

El derecho a las semillas como condición para la soberanía alimentaria

La pandemia y la cuarentena pusieron en el centro de la preocupación el abastecimiento, la disponibilidad, el precio y la calidad de los alimentos. Esto nos conecta con todo nuestro sistema agroalimentario en cuyo origen están las semillas de las que depende todo lo demás. Son el primer eslabón de cualquier cadena agroalimentaria. De su posesión, producción y comercio, depende la soberanía alimentaria y el desarrollo agropecuario de un país.

El derecho a las semillas como condición para la soberanía alimentaria