Soberanía alimentaria

Curso Nacional de agroecología campesina y biopoder

El Curso Nacional de agroecología campesina y biopoder, organizado por el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) y por la Articulación Nacional de Agroecología (ANA), entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre de 2020, reunió a campesinos, estudiantes, profesionales e interesados en agroecología en una secuencia de escucha sobre la teoría y las prácticas campesinas. La acción tiene la función de contribuir a la construcción de la agroecología y el biopoder campesino, brindando un encuentro entre el conocimiento científico y la sabiduría popular, basado en la ética, y contribuyendo a la organización popular.

Curso Nacional de agroecología campesina y biopoder

Por MPA
- Ilustración: G. Keppl

"En el presente ensayo se realizará una recorrida por el concepto de la Soberanía Alimentaría y la economía feminista como alternativa al mercado capitalista de producción. Se intentará caracterizar la división sexual del trabajo en vistas de aportar a la desnaturalización de la mujer en determinados espacios. Y concluiremos con ejemplos sobre las resistencias femeninas en las luchas por la tierra. La visibilización de la mujer como actora social en la resistencia por la soberanía alimentaría será clave en la identificación de las nuevas formas de sentispensares".

El rol de las mujeres en la Soberanía Alimentaria

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

Hopelchén, Campeche. En una cocina maya se toman decisiones. Los hombres trabajan en la siembra y cosecha de maíz y las mujeres seleccionan las semillas, cuál sirve y cuál no, pues de ahí dependen futuras siembras o la fuente más pura de sabor. Aquí, al mismo tiempo, se deciden la salud, las relaciones y se resuelven los conflictos alrededor del fogón en el que se cuece el fruto de la milpa. “La cocina es como un río donde confluyen diferentes arroyos. El centro es el fogón con las tres piedras que sostienen el mundo y que se mantiene como espacio sagrado y medicinal”, dice Álvaro Mena, originario de Hopelchén, que en maya significa “Lugar de los cinco pozos”.

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

Bem Viver no ar: um programa para quem gosta de alimentação saudável

O Bem Viver é um programa sobre alimentação saudável, agroecologia, cultura, meio ambiente e muito mais. 

Bem Viver no ar: um programa para quem gosta de alimentação saudável

Precios de los alimentos: las propuestas de campesinos y cooperativas

Ante la permanente suba de los precios de los alimentos, el Presidente Alberto Fernández señaló la responsabilidad del agronegocio. Fecofe y MNCI Somos Tierra plantean distintas miradas sobre las retenciones, proponen políticas impositivas, apuntan al rol de los supermercados y grandes empresas y remarcan la necesidad de priorizar a los pequeños productores.

Precios de los alimentos: las propuestas de campesinos y cooperativas

Alimento ConSentido | Episodio 1: una buena alimentación con productos ecológicos locales

El objetivo del proyecto es fortalecer la resiliencia de los sistemas de agricultura familiar ecológica en el escenario de emergencia sanitaria por COVID-19 en los valles Lurín y Chillón. Los resultados deseados son la geolocalización de las fincas de agroecológicos, sistemas agroalimentarios y las canastas biodiversas con criterios de producción estacional y protocolos de bioseguridad en coordinación con la autoridad municipal. 

Alimento ConSentido | Episodio 1: una buena alimentación con productos ecológicos locales

Foto: La Ciénega, Jalisco

Las comadres es el nombre como se conoce a un grupo de mujeres de La Ciénega, municipio de El Limón, Jalisco, dedicado a hacer tortillas de maíz con nopal o chaya. Surge en el año 2005, a partir de la participación en un encuentro de mujeres en San Isidro, municipio de San Gabriel, Jalisco.

Consumo saludable: tortillas de maíz "Las Comadres" de La Ciénega

El modelo agroindustrial y la inequidad de género

Las mujeres del campo abastecen entre el 60 y el 80% de los países en desarrollo con alimentos agroecológicos. En estos países el rol de la mujer en la actividad agrícola es protagónico. Aun así reciben salarios más bajos por el mismo trabajo que los varones, tienen menor acceso a la tierra, a la tecnología y al apoyo del gobierno.

El modelo agroindustrial y la inequidad de género