Soberanía alimentaria

Distribuídos para 23 comunidades, foram 185 variedades de sementes, mudas, plantas medicinais e ramas organizadas em kits. Foto: Lizely Borges

Para cerca de 2 mil famílias paranaenses as sementes crioulas entregues nas duas primeiras semanas de setembro são importantes frentes de enfrentamento à fome e a diminuição da renda que se impõem às mesas e aos bolsos, com mais intensidade nos últimos meses. São 23 comunidades urbanas, quilombolas, de áreas indígenas, da agricultura familiar camponesa e de assentamentos da reforma agrária, de quatro regiões do estado, que receberam 185 variedades de sementes crioulas, mudas, plantas medicinais e ramas – de diversos tipos de feijão, hortaliças, frutas, chás, temperos, grãos, e outros, organizadas em kits.

Cultivadas por mulheres, sementes de alimentos são distribuídas no PR para gerar renda e atendimento à fome

Saber - Comer. Documental sobre Soberanía Alimentaria

Documental que pone en cuestión la Soberanía Alimentaria desde la perspectiva de los y las consumidoras de alimentos. 

Saber - Comer. Documental sobre Soberanía Alimentaria

Sin agrotóxicos ni incendios: el asentamiento del MST que el gobierno intenta desalojar

“Desde 2010 hemos dialogado sobre la producción agroecológica, las familias ya habían comprendido que aquí no podemos usar agrotóxicos, que lo mejor es cultivar y sacar de la naturaleza nuestro sustento sin agredir al medio ambiente, sin agrotóxicos o incendios”. La afirmación es de Maristela Cunha, una de las integrantes del Asentamiento Jacy Rocha, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), ubicado en Prado, municipio en el extremo sur del estado de Bahía.

Sin agrotóxicos ni incendios: el asentamiento del MST que el gobierno intenta desalojar

¿Pueden la soberanía alimentaria y la transición energética ser procesos sinérgicos?

Más allá de una discusión centrada en las fuentes de energía, hablar de transición energética es hablar de recursos, políticas públicas, conflictos sectoriales, alianzas geopolíticas, ambiente, derechos humanos, igualdad de género, estrategias empresariales, de tecnología, diversificación productiva, relación entre energía y distribución de la riqueza, relación entre energía y matriz productiva y soberanía alimentaria, entre otros. Hablar de transición es comprender las intrincadas relaciones entre infinidad de factores, la diversidad de concepciones (sistémicas y contrasistémicas) y aspiraciones que existen (Bertinat, 2016).

¿Pueden la soberanía alimentaria y la transición energética ser procesos sinérgicos?

Jornadas Feminismos y Soberanía Alimentaria: voces comunitarias en defensa de la vida

Los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2020 se desarrollaran las Jornadas “Feminismos y Soberanía Alimentaria: voces comunitarias en defensa de la vida” organizadas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de Cuyo y organizaciones sociales. 

Jornadas Feminismos y Soberanía Alimentaria: voces comunitarias en defensa de la vida

- Fotos de Wellington Lenon.

Movimento distribuiu centenas de toneladas de alimentos em todo o país, vindos da Agroecologia. Mais que isso, uniu campo e periferia, esquecidos pelo governo, pelo direito humano à alimentação — e a uma Reforma Agrária, urgente e popular.

A receita solidária (e política) do MST contra a fome

- Foto de José González.

La cordobesa María Sánchez Rodríguez (en Twitter,  @MariaMercromina) es veterinaria de campo, poeta, narradora, feminista. En libros como Tierra de mujeres y Cuaderno de campo despliega el amor por la tierra, la valorización de los saberes y haceres de las mujeres rurales, la necesidad de una narrativa que nos proteja del olvido que pareciera imponer la ley del valor capitalista, que todo lo reduce a cálculos de costes y beneficios. María nos trae no ya conocimientos rurales olvidados por los urbanitas, sino la memoria de nuestro linaje. Porque, aunque ya no sepamos ni de dónde vienen los alimentos que consumimos, no hay que ir más allá de una o dos generaciones para encontrarnos con nuestros abuelos pastores, nuestras abuelas agricultoras, nuestras tías jornaleras. Y esa memoria nos brinda una hoja de ruta para comenzar a conciliar campo y ciudad; o, en otras palabras, para entender los límites que impone la ciclicidad de la vida, en los que debe incardinarse la actividad económica.

Entrevista a María Sánchez: “Debemos comprender la relación entre territorio, persona, animal y semilla”

Garantizar la “transición agroecológica” en los cinturones verdes

"¿Qué cambios deberían darse para que la producción sea considerada realmente agroecológica? y ¿Cuáles son los actores sociales que deberían participar? Algunos toman en cuenta el menor uso de agroquímicos o su reemplazo total o parcial por “bioinsumos”; otros suman el origen y manejo distinto de semillas y plantines, la calidad del agua utilizada para la producción y el manejo de la post-cosecha. ¿Deben incluirse además los cambios de actitudes y valores, que dignifican las condiciones de trabajo, de vida y la participación de productores/as y trabajadores/a? ¿que no haya trabajo infantil ni discriminación? Para estos últimos avanzar en la “transición agroecológica” es también caminar hacia una sociedad más democrática y solidaria".

Garantizar la “transición agroecológica” en los cinturones verdes