Soberanía alimentaria

Imagen tomada de la página del  Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador

Mientras en Ecuador gran parte de las preocupaciones de la población tiene que ver con la pandemia, los escándalos de corrupción y las próximas elecciones, en la Asamblea Nacional se debate una ley que estaría vulnerando derechos. La "Ley Orgánica de Desarrollo Sustentable para el Sector Agropecuario" atentaría contra la autonomía de las familias campesinas, las comunidades indígenas y otros productores de alimentos que sostienen la soberanía alimentaria del país.

Buscan aprobar ley que atenta contra el campesinado y la soberanía alimentaria

Foto: Gentileza Karen Roeschlin

“Si la agricultura agroecológica está bien hecha, los productos son de mayor calidad. Eso está demostrado en el mundo, los mercados que tienen más dinero y eligen mejor se vuelcan a esta producción”.

Políticas para mejorar la vida

Foto: Twitter @NaseebHindustan

Las protestas campesinas en India escalaron esta semana cuando caravanas de tractores obtruyeron la carretera en el norte del país este lunes en protesta contra las nuevas leyes agrícolas.

Agricultores en India protestan con una caravana de tractores

Por TeleSUR
El festín /Tong-Tong

¿Cómo ser unx joven campesinx en Senegal en el momento en que las autoridades y las corporaciones se apoderan y acaparan las tierras agrícolas, las reparten como festín y transforman a lxs campesinxs en trabajadorxs agrícolas?

El festín /Tong-Tong

La experiencia de guardar y multiplicar semillas nativas

“Semilla Róga” (la Casa de las Semillas) es una iniciativa de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri que recientemente fue premiada, junto a otros cuatro emprendimientos colectivos, por el Concurso Comunitario de Innovación Social “Moirû”.

La experiencia de guardar y multiplicar semillas nativas

Foto de: Sergio Goya

"El refugio no sólo tiene como objetivo que las mujeres puedan salir de las violencias sino que también puedan formarse y tener asesoramiento jurídico. Otra de las metas es que puedan aprender los oficios como la producción de dulces y conservas y el cultivo y uso de plantas medicinales que luego se comercializan en los almacenes de la UTT".

Un refugio contra la violencia machista para las trabajadoras de la tierra

Experiencias de rescate y multiplicación de semillas nativas y criollas en el Cono Sur
Primeros pasos para la sistematización de experiencias

"En esta ocasión, nos complace compartir con ustedes una publicación que reúne treinta experiencias realizadas a nivel local en diferentes regiones y que son efectivizadas por distintos pueblos. Las experiencias agrupadas en este cuadernillo tienen un eje en común: poner en el centro de su trabajo a las semillas nativas y criollas, a los saberes que se han construido alrededor de ellas y -fundamentalmente- a las sabias y a los sabios de las semillas que las han conservado y defendido para seguir alimentando a nuestros pueblos".

Experiencias de rescate y multiplicación de semillas nativas y criollas en el Cono Sur

- Recogiendo hortalizas que crecen entre los árboles en el proyecto de agroecología y agrosilvicultura de Sungai Buri, en el noreste de Sarawak.

“No podernos darnos el lujo de plantar sólo un cultivo, tenemos que hacer lo que sea más beneficioso para nosotras/os”, dice Nure anak Samale (abajo). “Y nadie puede decirnos qué hacer”. Conocida por sus amistades como la Mujer Maravilla por su ética de trabajo, Nure lucha por su familia, su comunidad y el medioambiente con cada ají, piña y calabacín que produce en su abundante parcela al lado de la ruta en Sungai Buri, en el noreste de Sarawak.

“Nadie puede decirnos qué hacer”: agroecología como resistencia