Soberanía alimentaria

Otro modelo es posible: «Agroecología. El futuro llegó»

Anticipo de Agroecología – El futuro llegó, de lavaca editora. El libro tendrá dos volumenes que retratan las experiencias agroecológicas que están contagiando nuevos modos de producción, alimentación, y relación con la naturaleza. Este tramo sintetiza el último encuentro 2020 del Diplomado en Periodismo Ambiental Andrés Carrasco, en el que se conocieron y debatieron estos temas. Lo que aporta la agroecología como mirada productiva, filosófica, política y social.

Otro modelo es posible: «Agroecología. El futuro llegó»

“Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

Intervención de apertura de Paula Gioia de La Vía Campesina en la Reunión General Virtual del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP), que se realiza del 21 de abril – 18 de mayo de 2021. En esta primera sesión recordó la fundación de la CIP en 1996 y los 25 años de Soberanía Alimentaria, durante la Cumbre Alimentaria de Roma.

“Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

Escuela de semillas / capítulo 5 / Cooperativa El Amanecer: Semillas para lucha por la tierra

La CCTA-MTE nace en el calor de la lucha por la tierra en el norte de Misiones, en la emblemática región de Pozo Azul, y desde hace 20 años producen, venden y resguardan semillas criollas de forma cooperativa. La conquista de la tierra en el año 2004 con la Ley de Arraigo y Colonización permitió el fortalecimiento de la organización, transformándose en un importante referente de la producción y comercialización de semillas criollas en toda la provincia. La lucha por las semillas es tan central como la lucha por la tierra, porque “a través de la semilla vivimos”.

Escuela de semillas / capítulo 5 / Cooperativa El Amanecer: Semillas para lucha por la tierra

Mercado Vaquereño, una experiencia de comercio justo y lazos solidarios en Salta

Saliendo hacia el norte de la ciudad de Salta, luego de recorrer unos 10 kilómetros, se ingresa a la localidad de Vaqueros, un poblado perteneciente al departamento de La Caldera, rodeado de ríos en un entorno de yungas nativas que impactan por su verdor.

Mercado Vaquereño, una experiencia de comercio justo y lazos solidarios en Salta

Escuela de semillas / capítulo 3 / Unión de Trabajadores de la Tierra - Semillas para el movimiento

Las semillas son el elemento dentro de la cadena de producción de alimentos más amenazado por el modelo del agronegocio, porque es allí donde los agricultores y agricultoras pierden autonomía. Desde el momento en que logran producir sus propias semillas, tienen la posibilidad de planificar un futuro soberano.

Escuela de semillas / capítulo 3 / Unión de Trabajadores de la Tierra - Semillas para el movimiento

Pancha Rodríguez: la soberanía alimentaria es una decisión de cambiar el mundo

En el marco del 17 de abril, Día Internacional de Lucha Campesina, Capire ha publicado esta entrevista con Pancha Rodríguez, dirigente de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile. El relato de Pancha presenta una larga jornada personal y colectiva de lucha por la soberanía alimentaria, el feminismo y el socialismo. 

Pancha Rodríguez: la soberanía alimentaria es una decisión de cambiar el mundo

Por Capire
Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

La crisis sanitaria y económica ha hecho evidente que vivimos también una crisis de los cuidados. La atención médica hospitalaria y en las casas, la creación de redes de apoyo mutuo para salvaguardar la salud, el desafío en el que se ha convertido para muchas personas tener techo, comida y agua limpia; son solo algunos ejemplos de lo central que son los cuidados en este momento. Pero además, es evidente que muchos de estos son brindados principalmente por mujeres y, el medio rural no es la excepción.

Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

#17Abril2021 – ¡Veinticinco años de luchas campesinas para hacer realidad la soberanía alimentaria!

En la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, La Vía Campesina, planteó su propuesta de “Soberanía Alimentaria” para oponerse al destructivo modelo industrial capitalista que sigue causando hambre, desigualdad y crisis climática. La Soberanía Alimentaria es el derecho de las personas a producir de forma autónoma alimentos sanos, nutritivos, climáticos y culturalmente apropiados, utilizando recursos locales y a través de medios agroecológicos, principalmente para atender las necesidades alimentarias locales de sus comunidades. La Soberanía Alimentaria es necesaria incluso para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

#17Abril2021 – ¡Veinticinco años de luchas campesinas para hacer realidad la soberanía alimentaria!