TLC y Tratados de inversión

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

La Alianza Biodiversidad lamenta la sensible partida de nuestra querida hermana y compañera Silvia Rodríguez Cervantes. 

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

Ocho millones de campesinos desplazados tras el TLC: Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp)

El desplazamiento forzado de 8 millones de personas, que abandonaron el campo para buscar oportunidades en las ciudades, la frontera norte o incluso en actividades relacionadas con el crimen organizado, es el saldo social más profundo provocado por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) en 1994. Frente a esta realidad, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp) exige que toda renegociación del T-MEC se someta a una consulta nacional vinculante, donde participen quienes han sido más afectados por la migración y el desmantelamiento del sector rural.

Ocho millones de campesinos desplazados tras el TLC: Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp)

El Parlamento Europeo apoya suspender el Acuerdo de Asociación de la UE con Israel

Se trata de una situación sin precedentes. El Parlamento Europeo aprobó este jueves una resolución para suspender parcialmente el Acuerdo de Asociación comercial con Israel.

El Parlamento Europeo apoya suspender el Acuerdo de Asociación de la UE con Israel

Photo: Philip Reynaers / Greenpeace

Ante el anuncio de la Comisión Europea de avanzar con la firma del acuerdo UE-Mercosur y UE-México rápidamente, el 16 de septiembre, +50 organizaciones y movimientos de por lo menos 17 países de América Latina y la Unión Europea lanzan una campaña conjunta contra los tratados de libre comercio tóxicos entre ambas regiones.

Más de 50 organizaciones de dos continentes lanzan campaña contra tratados comerciales tóxicos entre la UE y América Latina

ECVC protesta contra los acuerdos entre la UE y México y entre la UE y el Mercosur

Lxs campesinxs rechazan firmemente la propuesta de la Comisión Europea sobre los acuerdos de libre comercio (ALC) con Mercosur y México. Este jueves, en Bruselas, campesinxs de varios países, junto con una amplia coalición de alrededor de 40 sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, se sumaron en una acción conjunta para enviar un mensaje claro y urgente: ¡estos acuerdos no deben ser aprobados y no lo serán!

ECVC protesta contra los acuerdos entre la UE y México y entre la UE y el Mercosur

UE-Mercosur y UE-México: ¡No obliguen a lxs campesinxs y trabajadorxs agrícolas a pagar por sus acuerdos!

Lxs campesinxs rechazan firmemente la propuesta de la Comisión Europea sobre los acuerdos de libre comercio (ALC) con Mercosur y México. Este jueves, en Bruselas, campesinxs de varios países, junto con una amplia coalición de alrededor de 40 sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, se sumaron en una acción conjunta para enviar un mensaje claro y urgente: ¡estos acuerdos no deben ser aprobados y no lo serán!

UE-Mercosur y UE-México: ¡No obliguen a lxs campesinxs y trabajadorxs agrícolas a pagar por sus acuerdos!

“Es urgente y necesario un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria”

10 de septiembre de 2025. En este Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio, La Vía Campesina, en representación de millones de campesinxs, pueblos indígenas, trabajadorxs sin tierra, mujeres, jóvenes y pequeñxs productores de alimentos de todo el mundo, reafirma su llamamiento a favor de un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria.

“Es urgente y necesario un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria”

Una mirada crítica al acuerdo UE-MERCOSUR

La Comisión Europea ha dado un paso decisivo al aprobar el texto final del acuerdo comercial con el Mercosur, tras más de dos décadas de negociaciones, el proceso de ratificación podría lograr una aprobación provisional antes de fines de 2025. Para los sectores vulnerables en el Mercosur, y particularmente en Paraguay, este acuerdo podría reforzar patrones extractivos, sin garantizar desarrollo con valor agregado local ni justicia ambiental.

Una mirada crítica al acuerdo UE-MERCOSUR