Tierra, territorio y bienes comunes

Alto Paraíso de Goiás (GO) - Área de cerrado desmatada para plantio no município de Alto Paraíso (Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil)

Cerrado perdeu quase 6 milhões de hectares de vegetação nativa entre 2010 e 2020: dos 13 estados ocupados pelo Cerrado, 11 tiveram perda de vegetação nativa no período, e quase toda essa área (98,8%) foi destinada à atividade agropecuária.

Cerrado perdeu quase 6 milhões de hectares de vegetação nativa entre 2010 e 2020

Defendamos nuestra relación con la tierra

Tal vez se puso de moda el término territorio, y quizá hasta se abusa de éste queriendo sobre todo nombrar y reivindicar nuestro ámbito propio, nuestro espacio de dignidad, de sentido común, de apertura hacia el futuro. No obstante, aunque se abuse del término, su uso enfatiza la urgencia de tales reivindicaciones. En el fondo, lo que se reivindica cuando se invocan los territorios, nuestro territorio, es la relación ancestral que la gente, las comunidades, mantienen con la tierra, con la naturaleza. Una relación que no es objetual. No es la cosa tierra, y mucho menos el objeto naturaleza lo que está en juego.

Defendamos nuestra relación con la tierra

Fotografía de Juan Carlos Meza.

Trabajos realizados después de los incendios indican que uno de los principales riesgos ambientales en Jasuka Venda tienen relación con la invasión de especies exóticas y la falta de medidas efectivas por parte de las instituciones públicas.

Invasión ecológica pone en riesgo las Tierras Sagradas de Jasuka Venda

Campaña nacional contra la criminalización de la defensa de la vida, el agua y el territorio

"Convocamos en el marco del proceso jurídico abierto de nuestro compañero Miguel López Vega, criminalizado por defender el Rio Metlapanapa de la contaminación que pretendían llevar a cabo empresarios de Ciudad Textli y de la persecución y criminalización de varios de nuestros compañeros por la defensa del agua en contra de la empresa extractivista Binafont del corporativo Danone, a una Campaña Nacional Contra la Criminalización de la Defensa de la Vida, el Agua y el Territorio, con el fin de visibilizar las distintas luchas que se llevan a cabo a lo largo y ancho de nuestro territorio y de contrarrestar la narrativa impuesta por los de arriba, en la que los verdaderos delincuentes y criminales, las empresas y los malos gobiernos de todos los niveles junto con sus instituciones como Conagua y Semarnat, que destruyen, saquean y contaminan nuestros territorios, señalan a los pueblos que se organizan y luchan contra ese saqueo y esa destrucción y los acusan de ser criminales cuando son ellos quienes cometen ecocidios y etnocidios en nuestras comunidades".

Campaña nacional contra la criminalización de la defensa de la vida, el agua y el territorio

Imagen de portada: El Cohete a la Luna.

La crisis hídrica que sufre desde hace doce años el sur de Sudamérica es ya una mega-sequía, la más prolongada en los últimos 600 años, de acuerdo a una investigación científica del clima de un equipo que lidera Mariano Morales, investigador adjunto del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), con sede en Mendoza. 

La larga memoria de la vida

¡Libertad del hambre, la pobreza, la deuda y la muerte! ¡Libertad de los Tratados de Libre Comercio!

El 10 de septiembre La Vía Campesina celebra el Día Internacional de Acción Solidaria contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio para conmemorar el sacrificio del agricultor coreano Lee Kyung Hae que se suicidó apuñalándose hasta la muerte frente a la sede de la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún, México, en 2003. Su acto fue una reacción desesperada y furiosa a los acuerdos de libre comercio impulsados por la OMC que condujeron a una total marginación de lxs pequeñxs productorxs de alimentos en su país y en el mundo.

¡Libertad del hambre, la pobreza, la deuda y la muerte! ¡Libertad de los Tratados de Libre Comercio!

Movilizaciones campesinas contra la criminalización y por recuperación de tierras

“Robar Tierras Públicas es un crimen”. Con esta consigna la Federación Nacional Campesina abrió el martes una Jornada Nacional de Protesta contra la modificación del Código Penal que busca convertir en crimen la lucha por la tierra. Así también diversas organizaciones se alistan para movilizarse el día jueves durante el tratamiento del mencionado proyecto en la Cámara de Senadores.

Movilizaciones campesinas contra la criminalización y por recuperación de tierras

Municipalidad de Ocuviri declara las aguas del distrito sujeto de derechos

Ordenanza municipal reconoce a la Madre Agua – Yaku-Unu como un ser viviente sujeto de derechos, que permita garantizar su protección, conservación y regeneración frente a los fuertes impactos de actividades humanas como la contaminación minera y la pérdida de la biodiversidad.   

Municipalidad de Ocuviri declara las aguas del distrito sujeto de derechos