Tierra, territorio y bienes comunes

Tierra, territorio y bienes comunes

El espectro de la “crisis”, ya se hizo sombra sobre la tierra que los hombres pisan todos los días. Aterrizó y la angustiante lucha por el hoy tomó el lugar de las preocupaciones por el mañana. Pero ni siquiera ahí arriba causa el estupor y el sálvese quien pueda de los primeros días. Después de la fase aguda que fue la “crisis” en el sentido literal de “encrucijada”, vino la fase crónica y la adaptación a lo que sea. “A lo que sea”: expresión cargada de malos agüeros.

Guerra a la subsistencia. Crisis económica y territorialidad

Tierra, territorio y bienes comunes

Sindicatos de agricultores de Mozambique advierten que pronto escaseará la tierra pues el gobierno otorga cada vez más hectáreas a compañías agroindustriales extranjeras y deja a miles de campesinos a la deriva, sin títulos legales sobre su propiedad.

Agricultores mozambiqueños temen escasez de tierras

Tierra, territorio y bienes comunes

En los diálogos de paz de Colombia, hay un primer tema que es central: la política de desarrollo agrario integral, la tierra, que de inmediato lleva a imaginar la naturaleza y los bienes naturales.

Colombia: La naturaleza de la paz

Tierra, territorio y bienes comunes

En la nueva Ley de Amparo eliminaron el amparo agrario, dejando a los indígenas y campesinos en total estado de indefensión. Simplemente borraron los 22 artículos del libro segundo de la Ley de Amparo, con lo cual los ejidos y comunidades indígenas pierden este derecho esencial para oponerse a los actos arbitrarios de despojo de sus tierras y recursos naturales por autoridades de todos los niveles de gobierno.

México: Cuestionan que la nueva Ley de Amparo deje en total indefensión a los campesinos

Rechazo del movimiento campesino de Plan de Regulación de Tierras

El Movimiento Campesino Paraguayo, integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) difundió un comunicado en el que expresan su rechazo al Plan de Regularización de la Tenencia de Tierras y Censo Rural.

Paraguay: Rechazo del movimiento campesino de Plan de Regulación de Tierras

20130130_giorgio

"Varias organizaciones se movilizaron este martes hacia la capital Tegucigalpa, para repudiar la decisión del Congreso de aprobar la reforma de tres artículos de la Constitución que dieron vida a las Zonas de empleo y desarrollo económico, popularmente conocidas como "ciudades modelo". También rechazaron la aprobación de la Ley de Minería que, aseguran, representa un serio retroceso ambiental para el país."

Honduras: organizaciones se movilizan contra ‘ciudades modelo’ y minería

crece

El 15 de marzo de 2011, 769 familias campesinas guatemaltecas fueron expulsadas violentamente de las tierras en las que vivían en el Valle del Polochic. Sus viviendas y cultivos fueron quemados y tres campesinos murieron. La campaña CRECE, en alianza con organizaciones guatemaltecas y de otros países, decidió lanzar una acción internacional para exigir al Presidente de Guatemala que cumpla el compromiso que hizo público y devuelva a las familias las tierras que les pertenecen.

Guatemala: 769 familias abandonadas en el Valle del Polochic. Rompe con esta injusticia

Tierra, territorio y bienes comunes

La Ley de Propiedad de Honduras, impulsada por el Banco Mundial, fue aprobada en el año 2004, sin tener en consideración las observaciones planteadas por la OFRANEH en una consulta comunitaria efectuada en el año 2003 en la comunidad de San Juan Tela (Durugubuti).

Video: Honduras: Ley de Propiedad, destrucción de títulos comunitarios

Por OFRANEH