Tierra, territorio y bienes comunes

Una enseñanza de la crisis: urgencia de estrategia pos-petrolera para el futuro del Ecuador

"Crisis humanitaria pues a la crisis sanitaria se ha juntado una crisis laboral, millones de desempleados en los países centrales al igual que en los periféricos, la crisis alimentaria, regiones y pueblos que no pueden acceder a alimentos, y una crisis de gobernanza global: cada potencia intenta salvarse por su lado a costa del resto del planeta: he ahí a Trump jaqueando a la debilitada Organización Mundial de la Salud. Una de esas repercusiones es la crisis petrolera: el hidrocarburo ya no garantiza al patrón de acumulación predominante y este empieza a crujir".

Una enseñanza de la crisis: urgencia de estrategia pos-petrolera para el futuro del Ecuador

Cambiar el modo de pensar, pensar el modo de cambiar

Una especie parásita, con pautas de consumo especialmente irracionales, se expande hoy sobre el planeta. Es la especie humana. Noticias UNGS conversó con el investigador docente Walter Pengue sobre las consecuencias de ese parasitismo y de esas irracionales pautas de consumo, y sobre por qué la pandemia que hoy alarma al mundo debe ser pensada como el resultado de un proceso de cambio global de nuestro ambiente. 

Cambiar el modo de pensar, pensar el modo de cambiar

De los planetas de ciudades miseria a las comunidades de la tierra digna

Antonio Berni, artista e investigador que entrelazó su lenguaje visual con la materialidad del desastre ambiental de nuestras ciudades ocultas, describió a Juanito Laguna como un chico pobre y agregó “es un chico pobre pero no es un pobre chico”. Juanito intuye habitar un mundo cargado de porvenir y se pasea entre las ciudades miseria de Nuestramérica; desde Guayaquil hasta Río de Janeiro, desde Santiago de Chile hasta Buenos Aires.

De los planetas de ciudades miseria a las comunidades de la tierra digna

El 85% de la deforestación en Colombia se concentra en la Amazonia

En los últimos tres meses de 2019, la deforestación en Colombia se concentró en un 84.9% en la Amazonia, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

El 85% de la deforestación en Colombia se concentra en la Amazonia

Assassinatos, desmatamento e roubo de terras: um laboratório do crime no meio da Amazônia

Lábrea, quarto município mais desmatado do Amazonas em março, combina localização remota, ausência de autoridades e completo caos fundiário. Essa fórmula catalisa a grilagem de terras, o desmatamento, a extração ilegal de madeira. E a morte. Em doses cavalares.

Assassinatos, desmatamento e roubo de terras: um laboratório do crime no meio da Amazônia

Denuncian “descarada” privatización de tierras fiscales en favor del agro cruceño

Fundación Tierra advierte que después de 20 años del proceso de saneamiento de tierras en Bolivia se puede observar que grandes extensiones pasaron a manos de empresarios, menonitas, argentinos y brasileños con el supuesto argumento de expandir la zona agrícola.

Denuncian “descarada” privatización de tierras fiscales en favor del agro cruceño

Por Erbol
- Imágen de El Ojo Digital

En la presente ponencia analizo algunas de las consecuencias económicas y políticas provocadas por la toma de créditos internacionales por parte de la nación y las provincias argentinas, los cuales son dirigidos a la población rural pobre en forma de programas de mejoras productivas. Los organismos internacionales de financiamiento que realizan ese tipo de operación económica en el país son el Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Mundial (BM). Los mencionados organismos multilaterales son los de mayor importancia por el volumen de dinero entregado, existen otros organismos que se suman a las iniciativas del FIDA y BM pero con una participación porcentual menor.

¿Créditos internacionales para el desarrollo rural?

Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria

"En las huertas se va integrando y produciendo un conocimiento ancestral y tradicional en donde el recuerdo de cómo lo hacían los antepasados está siempre presente y, por esas acciones de la oralidad, se produce un espacio de conservación y soberanía alimentaria a nivel familiar; conversando se conserva".

Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria