Servindi

Paro nacional en Ecuador duró 18 días y se levantó el 30 de junio tras acuerdo entre indígenas y el Gobierno. Foto: Conaie

Este jueves 7 de julio se realizará vía la plataforma Zoom el circulo de palabra “Balance y Perspectivas tras el Paro Nacional en Ecuador”.

Ecuador: realizarán balance sobre el paro nacional este 7 de julio

La 33 asamblea de los pueblosMasewal, Tutunaku y Mestizos de la Sierra Nororiental de Puebla, realizada el 26 de junio. Foto: La Coperacha/Diana Pérez

Más de mil 200 representantes de los pueblos Masewal, Tutunaku y Mestizos de la Sierra Nororiental de Puebla, en México, acordaron por unanimidad no otorgar concesiones mineras en sus territorios. Esta medida fue adoptada debido a que no se han cumplido con las decisiones judiciales que ordenan la cancelación de concesiones mineras en sus territorios por falta de consulta previa.

Comunidades acuerdan no permitir minería en sus territorios en Puebla

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, firmando acta que establece fin del paro nacional en Ecuador. Foto: difusión

Organizaciones indígenas y campesinas de Ecuador acordaron levantar el paro nacional iniciado hace 18 días, tras llegar a un acuerdo con el Gobierno de Guillermo Lasso. La decisión fue adoptada la tarde de este 30 de junio en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, donde representantes indígenas y del Gobierno firmaron un acta que sella el denominado "Acuerdo por la Paz".

Ecuador: indígenas levantan paro tras llegar a acuerdo con Gobierno

Movilización indígena llegó hasta Quito. Foto: Confeniae

Organizaciones indígenas de Ecuador denunciaron la muerte del dirigente indígena kichwa Byron Guatatoca en medio de la represión estatal por el paro nacional que sacude Ecuador desde hace diez días. Denuncian que la muerte del indígena se produjo el martes 21 de junio, cuando se intensificó la represión policial y militar por las protestas contra el gobierno de Guillermo Lasso.

Paro en Ecuador: la represión se agudiza y reportan un indígena muerto

Foto: Facebook de Gustavo Petro

La fórmula compuesta por el izquierdista Gustavo Petro y la afrocolombiana Francia Márquez se impuso en las elecciones generales de Colombia, el domingo 19 de junio. Las promesas de cambio de la dupla que asumirá el poder el 7 de agosto apuntan a una mayor igualdad e inclusión social, y a una transición ambiental para dejar atrás el modelo extractivista.

Petro y Márquez ganan en Colombia: van por la justicia social y ambiental

Perú: más del 14% del territorio está concesionado a mineras

Con cerca de 19 millones de hectáreas y una tendencia estable, la minería ocupa más del 14% del territorio nacional. Así lo revela la organización Cooperacción, que detalla que las regiones cuyas superficies están más ocupadas por concesiones mineras son Apurímac, Moquegua, La Libertad, Áncash y Lima.

Perú: más del 14% del territorio está concesionado a mineras

Crédito de la imagen: Wikimedia

Más de 50 organizaciones de Brasil y del mundo denunciaron la liberación al medio ambiente y el uso comercial de un nuevo eucalipto transgénico sin previa consulta a las comunidades que serían afectadas. Afirman que su liberación es una grave amenaza para la vida, la sociedad y la naturaleza y tiene como único objetivo favorecer los intereses comerciales de la empresa Suzano Papel e Celulose. Por ello, exigen la inmediata revocación de la liberación del uso del eucalipto transgénico, aprobada por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), en noviembre de 2021.

Rechazan liberación de eucalipto transgénico, perjudicial para la vida

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura

El 59% de comunidades locales e indígenas de México resultaron afectadas por el impacto que causa en sus territorios la industria de infraestructura, según la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura