Documentos

Revista "Biodiversidad, sustento y culturas" N° 36 - Abril de 2003. Existen relativamente pocos ejemplos de administración local de la biodiversidad agrícola basada en el conocimiento indígena nativo y en las instituciones que establecen las reglas. La iniciativa "Cultivando Diversidad" ha reunido algunos de los más innovadores ejemplos de manejo descentralizado de la biodiversidad fundamental para la alimentación y la agricultura

Participación en el manejo de la biodiversidad. Significados del desarrollo participativo, por Michel P. Pimbert

Privatización de la naturaleza y la vida

Biodiversidad, sustento y culturas N° 36 - Cuadernillo N° 14 - Abril de 2003. Síntesis a cargo de Verónica Villa, basada en la publicación de RAFI (ahora llamada Grupo ETC) Nuevos confinamientos. Mecanismos alternativos para fortalecer el monopolio corporativo y la bioesclavitud en el siglo 21

Los nuevos "confinamientos" - Trampas legales y tecnológicas para privatizar todas las riquezas colectivas, por Grupo ETC

Revista "Biodiversidad, sustento y culturas" N° 34 - El tradicional tomate de la zona, variedad botánica caracterizada por su sabor intenso, su forma irregular, achatada, acostillada o fuertemente lobulada, fue reemplazado (como ocurrió en amplísimas áreas de producción hortícola) por materiales modernos de tomate hace aproximadamente 20 años

Revalorización de la horticultura local: tomate platense en La Plata, Argentina, por Juan José Garat

Carta de Londrina: 150 pesquisadores, extensionistas e autônomos chaman a atenção de Lula para o perigo da liberação da soja RR. "A liberação dos transgênicos contraria os interesses comerciais e sociais do Brasil: desfavorece a agricultura familiar - e também a empresarial; coloca nossa segurança alimentar em mãos de terceiros e enfraquece as instituições nacionais de pesquisa, tanto públicas quanto privadas"

Brasil: Carta a Lula: alguns esclarecimentos a respeito da soja transgênica Roundup-Ready

Amazonia brasileña, municipio Eldorado dos Carajás en la carretera 150. 1800 campesinas y campesinos marchan hacia la capital del Estado. Su objetivo: reivindicar planes de expropiación de tierras que les permitan cultivar sus alimentos y sembrar su futuro. Una reclamación justa en un país en el que la mitad de la tierra cultivable está en manos de un 1% de hacendados, mientras que menos del 3% es cultivada por 3,1 millones de productoras/es rurales

Brasil: la lucha campesina, el derecho a la alimentación, por Gustavo Duch

El Río Salado se ha desbordado. Días infinitos de lluvias, impulsados por el coletazo final de la Corriente del Niño, dicen, sepultaron en un océano de agua dulce y amorronada la geografía humana y rural del litoral santafecino.

Los refugiados ambientales de Santa Fe, Argentina

Los campesinos, las campesinas, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas, los indígenas y los pueblos originarios, los trabajadores forestales, los pescadores artesanales, los jóvenes, las mujeres y todos habitantes rurales; necesitamos una nueva ley específica de organización campesina, agraria y rural , de acuerdo a nuestra época y que cambie la situación de pobreza, miseria, incertidumbre y desesperanza de una parte importante de habitantes del país

Manifiesto como en México y las Américas: En Chile El Campo No Aguanta Más

Mandato Agrario surgido del Congreso Nacional Agrario, realizado en Bogotá, Colombia, los días 7 y 8 de abril de 2003

Colombia: Por la vida, soberanía alimentaria, derecho a la tierra y a la territorialidad ¡No al ALCA!

El presente boletín corresponde a la décimo primera edición del informativo sobre la situación actual de los transgénicos en Chile y el Mundo. Esperamos que la información contenida en éste, sea de utilidad y relevancia para la reflexión y discusión sobre este tema tan contingente y de tanta importancia para el futuro de la humanidad. Este numero abarca noticias del periodo Agosto 2002 a Febrero 2003

Fundación Sociedades Sustentables: Boletín de actualidad sobre Transgénicos

Los científicos no se ponen de acuerdo sobre las consecuencias de sus investigaciones en el terreno de la clonación. Los gobiernos, los legisladores y el conjunto de la sociedad deben decidir sobre la fundamentación de las nuevas tecnologías. La mayor parte de los países parecen dispuestos a prohibir toda forma de clonación humana

Alegato a favor de una prohibición: lo que oculta la clonación, por Jacques Testart

Cuando millones de personas sufren un desorden climático o una epidemia, la catástrofe "natural" esconde las otras causas de la tragedia. En efecto, las grandes sequías que azotaron el mundo en los años 1870 no son las únicas responsables de su costo humano. Las políticas coloniales llevaron a millones de personas a la hambruna y a la muerte.

En los orígenes del tercer mundo: las hambrunas coloniales, genocidio olvidado, por Mike Davis