Documentos

«Estamos ante un momento crítico en la historia de la Tierra, una época en la que la Humanidad debe escoger su futuro: o formar una alianza mundial para cuidar de la Tierra y cuidar unos de otros, o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la biodiversidad de la vida»

Autolimitación: una virtud ecológica, por Leonardo Boff

La Huerta Orgánica "La Lucía" es un emprendimiento familiar con varios objetivos: producir sin destruir, aportar buenos alimentos para las personas, conservar y enriquecer la diversidad de semillas hortícolas y potenciar el movimiento orgánico

El gusto por meter las manos en la tierra, por Ingrid Kossmann

Desde antes de que comenzara la siembra comercial de cultivos transgénicos ya se había desatado la controversia sobre los impactos sobre la salud, el medioambiente y la economía, así como sobre las verdaderas intenciones de aquellas empresas transnacionales (ETN) que ya comenzaban a mercadearlas con tanto empeño

Respuestas de la sociedad civil de América Latina a los cultivos transgénicos, Revista Biodiversidad, sustento y culturas

Movimiento Mundial por los Bosques: "El UNFF debe centrar su actividad en la protección de los bosques, como establece su mandato, y distanciarse de las plantaciones de monocultivos de árboles, que no están dentro de su misión"

El Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques debe reconocer que las plantaciones no son bosques

Por WRM

Una voracidad militar escurre de los Comandos Norte y Sur del Pentágono a la América entera, latina e indígena, multilingüe y milenaria, rica en recursos naturales y despreciados recursos humanos

El lugar donde el futuro aún no ocurre

La presentación de la ayuda alimentaria con transgénicos como la única solución al hambre, viene principalmente de los EEUU, que están asimismo intentando comercializar agresivamente cultivos transgénicos en los países del Sur. Hoy en día es ampliamente reconocido que los cultivos transgénicos no son la solución al hambre, y no son para nada una prioridad en la lista de necesidades de Africa y otros países del Sur

¡Paren de jugar con el hambre!: EEUU fuerza sus alimentos transgénicos en los países del Tercer Mundo, por Amigos de la Tierra

El Censo Nacional Agropecuario 2002 (1) presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) arrojó resultados que ya habían sido anunciados por los especialistas. Las políticas implementadas en los años 1990 condujeron a una fuerte concentración de la tierra y a una disminución de la diversidad productiva, dos fenómenos que amenzan la soberanía y la seguridad alimentarias en Argentina

Argentina: radiografía del capitalismo agrario, peligro para la soberanía alimentaria, por Norma Giarracca

El sustancial aumento de la producción agropecuaria argentina va unido a un creciente deterioro ambiental y a una fuerte concentración económica. El costo de la subvaluación y sobreexplotación de los recursos naturales –que debería incluirse en la contabilidad macro y microeconómica– pone en duda la eficiencia y sostenibilidad del modelo de producción agrícola “moderno”, tanto nacional como internacional

Argentina: el vaciamiento de las pampas, intensificación, agroexportación y degradación de recursos

"Reafirmarnos en que no son aceptables las políticas de desarrollo que no tienen en cuenta ni respetan las particularidades nacionales y, especialmente, los derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrodecendientes: cultura, tierra-territorio y propiedad intelectual"

Encuentro de parlamentarios andinos sobre el impacto de los convenios internacionales (ALCA, OMC, TLCAN) en el medio ambiente

Por Encuentro de parlamentarios andinos sobre el impacto de los convenios internacionales en el medio ambiente

En el Panel sobre ALCA y Agricultura, realizado en la tarde del martes 29, en el marco del Encuentro Internacional: Otra América es Posible, en Quito, dirigentes del sector del campo y analistas dieron cuenta de lo que está significando la imposición de una política que favorece únicamente a los grandes productores y empresas agropecuarias, cuyo impacto se intensificaría si se aprueba el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

ALCA versus desarrollo en el agro, por Sally Burch

Preocupados con los últimos acontecimientos con relación a los transgénicos, los Obispos de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB por su sigla en portugués), acompañados de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), escribieron una carta informando sobre los daños a la salud causados por tales productos. Llaman la atención también por la pérdida de soberanía alimentaria que implica el uso de semillas transgénicas. El documento fue entregado al Presidente de la Cámara, João Paulo Cunha, en la ceremonia que conmemoró el archivo de la propuesta de acuerdo de la base estadounidense en Alcántara.

Brasil: los Obispos de la CPT se manifiestan contra el uso de transgénicos

Declaración del I Encuentro Hemisférico frente a la Militarización, realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, del 6 al 9 de mayo del 2003, y en donde se reunieron 929 representantes de organizaciones y movimientos sociales comprometidos con la construcción de sociedades igualitarias, solidarias, pacíficas y amantes de la diversidad

Declaración del I Encuentro Hemisférico frente a la militarización