Documentos

Caminos equivocados

La megaminería no es un camino de desarrollo. No es ni puede ser sustentable. No puede formar parte de ningún plan que pretenda beneficiar al pueblo argentino. No en Chubut, no en La Rioja, no en Catamarca ni en San Juan, Jujuy, Mendoza o ninguna otra parte.

Caminos equivocados

Boletim janeiro: sementes crioulas, por uma alimentação livre de transgênicos e agrotóxicos

Bem vindas e bem vindos de volta! Neste Boletim queremos primeiro agradecer aos leitores e leitoras que nos acompanharam ao longo de 2020. Sabemos que não foi um ano fácil. Partilhar sobre sementes crioulas e como essas têm sido cultivadas, conservadas e reproduzidas por guardiãs e guardiões em seus territórios foi um dos motes do esperançar e de reafirmar que sim é possível construir sistemas alimentares justos, que respeitem a diversidade dos povos e comunidades, a natureza e que garantam alimentos saudáveis à população.

Boletim janeiro: sementes crioulas, por uma alimentação livre de transgênicos e agrotóxicos

Por AS-PTA
Imagen tomada de la página del  Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador

Mientras en Ecuador gran parte de las preocupaciones de la población tiene que ver con la pandemia, los escándalos de corrupción y las próximas elecciones, en la Asamblea Nacional se debate una ley que estaría vulnerando derechos. La "Ley Orgánica de Desarrollo Sustentable para el Sector Agropecuario" atentaría contra la autonomía de las familias campesinas, las comunidades indígenas y otros productores de alimentos que sostienen la soberanía alimentaria del país.

Buscan aprobar ley que atenta contra el campesinado y la soberanía alimentaria

- Los peces muertos llegaron desde aguas arriba del Salado hasta la altura de Santo Tomé. Crédito: Fernando Nicola

Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.

Hallaron herbicidas e insecticidas en el Salado y en los peces muertos

El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y la UE – impactos en la agricultura

El OCARU presenta la cartilla didáctica realizada por Tamara Artacker, «El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y la UE – impactos en la agricultura» donde se recogen hallazgos principales del informe «Comercio justo: Estudio de impactos del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Ecuador en la agricultura» por Esteban Daza, Israel Chuqimarca, David Singaña, Tamara Artacker y María José Llerena.

El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y la UE – impactos en la agricultura

Por OCARU
Mineração em terras indígenas: um posicionamento necessário

A Federação Brasileira de Geólogos – FEBRAGEO criou em 2020 uma Comissão com objetivo de discutir aspectos históricos, legais e técnicos sobre o tema “Mineração em Terras Indígenas”. A Comissão foi coordenada pela geóloga Profa. Dra. Suzi Huff Theodoro e uma equipe com ampla experiência no tema, formada pela Dra. Ana Paula Justo, Profa. Dra. Caroline Gomide Siqueira, geóloga Cisnea Meneses Basílio, Prof. Dr. Claudio Scliar, analista Danyel Carvalho, geólogo Iloé Listo de Azevedo e Profa. Dra. Luciana Tibiriçá.

Mineração em terras indígenas: um posicionamento necessário

"No hay capitalismo sin extractivismo"

Horacio Machado Aráoz es autor del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea" (editorial Mardulce), donde traza el vínculo del extractivismo desde la llamada “Conquista de América” hasta la actualidad, con ejemplos concretos como Minera Alumbrera (en Catamarca). “Ser proveedores de materias primas obedece a un patrón de división internacional del trabajo heredado de la época colonial. El extractivismo es un rasgo estructural del capitalismo como sistema de acumulación mundial. Para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo”, explica. Investigador del Conicet, docente de la Universidad de Catamarca, parte de las asambleas catamarqueñas contra la megaminería y de la organización Sumaj Kawsay (“buen vivir”).

"No hay capitalismo sin extractivismo"

- Foto tomada del sitio web Radio Gráfica.

En los días pasados circuló por redes sociales y otros ámbitos un video filmado a las 10:20 h de la mañana del 6 de enero de 2021 donde se muestra a modo de denuncia pública la pulverización con agroquímicos en un lote de maíz en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), apelando al alerta de las autoridades municipales y de la Universidad en el contexto de la reciente aprobación de la Ley Provincial de Plaguicidas. 

Agroecología: el discurso hegemónico y sus contradicciones

La agricultura mundial, en la cuerda floja de los fertilizantes químicos

La historia de la agricultura moderna es, en gran medida, la historia de la dependencia de los fertilizantes químicos.

La agricultura mundial, en la cuerda floja de los fertilizantes químicos

Concentração de CO2 bate recorde em 2020 mesmo com pandemia

"Como disse Greta Thunberg, mais um ano se passou e nada de significativo foi feito para deter a emergência climática. A governança global não tem apresentado soluções efetivas e a inação só sinaliza para um futuro mais quente e uma Terra cada vez mais inóspita e inabitável", escreve José Eustáquio Diniz Alves, doutor em demografia e pesquisador titular da Escola Nacional de Ciências Estatísticas do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – ENCE/IBGE, em artigo publicado por EcoDebate.

Concentração de CO2 bate recorde em 2020 mesmo com pandemia