Documentos

- Fotos tomada del sitio web Agencia EFE.

Fue un año en el que se acumularon dificultades: desde el crecimiento de la militarización y los diversos controles estatales (materiales y digitales) hasta la imposición de confinamientos que impidieron la movilidad y acentuaron el aislamiento y el individualismo. Un cóctel opresivo y represivo como no se veíamos desde hacía mucho tiempo. Las limitaciones impuestas a la población en general, y a la movilización en particular, sumadas al abandono de los Estados, llevaron a los movimientos a replegarse, primero, para estar en condiciones de volver a relanzar la protesta y la movilización más adelante.

2020: el año más difícil para los movimientos anticapitalistas

Estudo aponta que a biodiversidade do planeta está desaparecendo

15 de dezembro - O primeiro relatório global da FAO sobre o estado da biodiversidade que sustenta nossos sistemas alimentares foi lançado hoje e traz dados alarmantes para o futuro do planeta.

Estudo aponta que a biodiversidade do planeta está desaparecendo

- Imagem: Hariton Pushwagner

Pandemia gerou um alzheimer social: lembranças e projetos turvam-se ou são apagados. Sem a comunicação dos corpos, a desorientação temporal alastra-se do ócio ao trabalho. Uma nova revolução reivindicaria o direito à Memória Coletiva.

Para recuperar o tempo e o corpo perdidos

Venezuela, el país amazónico con mayor proporción de territorios indígenas, afectados por minería ilegal

Como parte de nuestras #AlertasOEP difundimos detalles sobre el reciente Atlas Amazonía bajo presión realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg). El documento revela la alerta ambiental que sufren los nueve países del bioma amazónico, afectado en 17% por la minería, entre otras presiones y amenazas como la construcción de vías, hidroeléctricas, actividades petroleras, incendios, entre otras, y alerta sobre el grave avance de la minería legal e ilegal en la Amazonía en Venezuela.

Venezuela, el país amazónico con mayor proporción de territorios indígenas, afectados por minería ilegal

- Imagen: Darío Castillejos-Cartón Club

Un pequeño productor rural cerca de Rodríguez, un pueblo a 60 kilómetros de Montevideo, produce hortalizas orgánicas en un predio de cuatro hectáreas y vende la producción en dos ferias en la capital uruguaya. Su testimonio suena casi apocalíptico.

Guerra del capital contra la vida

El acuerdo de París 5 años después

El 12 de diciembre de 2020 se cumplieron cinco años de la adopción del Acuerdo de París, un acuerdo internacional que pretendía darle un sucesor al Protocolo de Kioto en la lucha internacional para el descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las diferencias entre protocolo y acuerdo son notables, pero, sobre todo, este último instaura una nueva óptica de las negociaciones internacionales, al definir un proceso basado en la voluntariedad de los países y no en la aceptación de las medidas indicadas por los paneles científicos. Un proceso que está fallando en limitar las emisiones globales de GEI en 2030 y que conducirían a un calentamiento global muy superior a los 3,7 ºC.

El acuerdo de París 5 años después

Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

"Desde la CLOC- Vía Campesina brindamos toda nuestra solidaridad al CNA-Colombia y manifestamos nuestro más profundo rechazo a las acciones de criminalización del movimiento social y popular colombiano, así mismo exigimos a autoridades encargadas de proteger los derechos que estén atentas a estos hechos, e instamos a los organismos de derechos humanos y organizaciones populares a mantenerse atentos y alertas ante la crítica situación de derechos humanos que están afrontando nuestros movimientos campesinos a nivel internacional".

Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

Ecología Social. Vienen por el agua

"El 8 de diciembre fecha en que la que muchas familias arman el arbolito navideño, comenzó a cotizar en el mercado a futuro de Wall Street un recurso común como el agua. Generaron un título, un activo financiero no para el agua en si misma sino sobre los derechos de su uso que es todavía peor. Los devotos del sistema salieron de inmediato a dar loas y vítores asegurando que es una muy buena noticia ya que puede ser una herramienta de conservación del recurso que permitirá una gestión eficiente del mismo".

Ecología Social. Vienen por el agua

Investigaciones sobre los impactos de los cultivos transgénicos no abordan los temas relevantes - Boletín #851 de la RALLT

Un análisis hecho por Georgina Catacora y colegas sobre qué pasa con las publicaciones científicas en relación a los cultivos transgénicos o genéticamente modificados, relevan que estos no evalúan los aspectos que verdaderamente afecta al bienestar social y económico de las poblaciones, causados por los cultivos transgénicos. Los principales hallazgos de su investigación se explican a continuación.

Investigaciones sobre los impactos de los cultivos transgénicos no abordan los temas relevantes - Boletín #851 de la RALLT

Por RALLT
Declaración de Glasgow sobre la alimentación y el clima

Esta Declaración busca el compromiso para acelerar la elaboración de políticas alimentarias integradas como un instrumento  clave  en  la  lucha  contra  el  cambio  climático. Pretende reunir a autoridades locales de todo tipo y tamaño -desde ciudades pequeñas y medianas hasta megaciudades,  distritos  y  regiones, estados federales y provincias- que se comprometan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y exhorta a los gobiernos nacionales y a las instituciones internacionales a actuar.

Declaración de Glasgow sobre la alimentación y el clima

Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Socioambiental reafirma "pacto com a defesa de todas as formas de vida"

"O Fórum Nacional sobre Mudança Climática e Justiça Socioambiental destaca a necessidade de articulação, luta, informação e formação, denunciando tudo o que exacerba a concentração da riqueza, o racismo, o machismo, a desigualdade social e os ataques aos direitos da Mãe Terra".

Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Socioambiental reafirma "pacto com a defesa de todas as formas de vida"

- Ilustración de María Chevalier.

Esta semana, miembros del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE) celebrarán su conferencia anual, en la que evaluarán los intentos en curso para reformar el polémico acuerdo. En medio de la creciente preocupación de que el TCE obstaculiza la acción urgente por el clima, las empresas que lucran con el acuerdo, la Secretaría del TCE y otros actores están difundiendo propaganda y promoviendo falsedades, como que el tratado atrae inversiones limpias y que “modernizarlo” resolvería sus defectos. Nuestra guía para derribar estos y otros mitos te permitirá ver más allá de la retórica y entender el mundo de la energía sucia, la estafa y los abusos corporativos que promueve el TCE.

Claves para derribar los mitos en torno al Tratado sobre la Carta de la Energía