Documentos

Cinco problemas crecientes: de la contaminación y la escasez, a las desigualdades y la vigilancia

El investigador del CONICET y docente del Área de Historia de la Ciencia y Filosofía de la Biología Guillermo Folguera reflexionó sobre los modos de vida, producción, alimento, trabajo y usos del tiempo asociados a las formas de producción y de consumo, de donde surgen diferentes efectos ambientales y sociales.

Cinco problemas crecientes: de la contaminación y la escasez, a las desigualdades y la vigilancia

"Dentro de 60 años no va a quedar ni una hectárea de bosque"

Los daños que ocasionan el modelo sojero, el extractivista y la megaminería no son temas de la agenda política en Argentina. Carlos Vicente, integrante de Acción por la Biodiversidad y miembro de Grain, alerta sobre los riesgos de no tener en cuenta a las futuras generaciones.

"Dentro de 60 años no va a quedar ni una hectárea de bosque"

Amazonía, cuando los pueblos arden

Hoy no solo la selva amazónica arde, sino que la casa de 400 pueblos está en llamas. Son cientos de conocimientos y sabidurías para la sostenibilidad de la madre tierra, abocadas a desaparecer. Son cientos de miles de personas en riesgo de ser expulsadas de su casa para engrosar la miseria de los barrios marginales de Sao Paulo, Río de Janeiro, Lima o Bogotá.

Amazonía, cuando los pueblos arden

Por qué se da el Pacto de Leticia por la Amazonia y adónde va

En mi opinión, después de haber leído el contenido del documento, luego de un primer análisis, esta parece ser una declaración sin innovaciones, muy a tono con el lenguaje en boga que sirve para lavar la cara de quienes, ante el público, dicen cuidar la Amazonia, pero frente a sus seguidores más cercanos permiten el saqueo de los recursos amazónicos.

Por qué se da el Pacto de Leticia por la Amazonia y adónde va

Desarrollismo y fase de commodities: la agricultura de Ecuador en la crisis capitalista

La línea ecuatorial es un paralelo, pero para analizar la evolución rural ecuatoriana en los últimos años requerimos de una mirada que reconozca varios paralelos. En la República del Ecuador de la segunda década del siglo xxi, la ruralidad tiene una trascendencia social y geográfica relevante: 30% de la población habita en zonas rurales; asimismo, es uno de los países con mayor biodiversidad del continente, a la par de una gran diversidad étnica: pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubios tienen su principal asentamiento en territorios rurales.

Desarrollismo y fase de commodities: la agricultura de Ecuador en la crisis capitalista

Pueblos originarios reunidos en el Istmo en Oaxaca se declaran en emergencia

"Los días 6, 7 y 8 de este mes de septiembre, se realizó la 2ª Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena (CNI) y su Consejo Indígena de Gobierno (CIG). Más de 500 personas provenientes de diversas partes de México y de otros países asistieron a este evento. El objetivo era asumir acciones contra los proyectos anunciados por el gobierno de Andrés López Obrador. No sólo por el Corredor Interoceánico, también por el complejo llamado Tren Maya y el Proyecto Integral Morelos y otros proyectos que están vulnerando los territorios de los pueblos originarios".

Pueblos originarios reunidos en el Istmo en Oaxaca se declaran en emergencia

El lucrativo negocio de vigilar y castigar

"La realidad es que, detrás de la construcción de un muro, se entreteje el surgimiento, afianzamiento y normalización de una boyante infraestructura tecnológica que “penetra muy profundo en el interior estadunidense y dentro de las regiones fronterizas de México, Centroamérica, el Caribe y más allá”. Se trata de una expansión constante de tecnologías de monitoreo y vigilancia, incluidas cámaras, aeronaves, sensores de movimiento, drones, vigilancia mediante video, y la tecnología biométrica para los controles fronterizos entre México y Estados Unidos. Es la sofisticación de los programas de detección, detención e incluso represión, y del armamento para contener los estallidos".

El lucrativo negocio de vigilar y castigar

- Foto por Federico Gutiérrez.

Un trabajo publicado recientemente da herramientas para llevar adelante ese cálculo. También analiza para quiénes producimos alimentos y qué porcentaje de las frutas y verduras recomendadas para una alimentación saludable vuelca el sistema productivo al mercado interno.

¿A cuántos millones de personas alimenta realmente la producción agropecuaria de Uruguay?

Lobby tóxico: el polémico ILSI

Un instituto funciona como operador de marcas que intentan influir en la salud y los alimentos. En esta nota MU entrevista a uno de los responsables de desenmascararlo. Cursos, talleres y capacitaciones para influir en la política, la industria y la ciencia.

Lobby tóxico: el polémico ILSI

- Banco Mudial/Lundrim Aliu. La región de América Latina y el Caribe arroja a la atmósfera 371 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono por el consumo de madera y carbón.

El informe United in Science o “Unidos en la Ciencia” reúne los detalles sobre el estado actual del clima y presenta tendencias en las emisiones y concentraciones atmosféricas de los principales gases de efecto invernadero.

Esto es lo que dicen los científicos: el cambio climático llega antes y más fuerte de lo previsto

El extractivismo que viene

Del litio a la soja, de la megaminería a Vaca Muerta. Cómo se perfila el extractivismo de Alberto Fernández y el Frente de Todos. Las multinacionales, los pueblos indígenas y las asambleas.

El extractivismo que viene

Impulsores genéticos y violación de derechos humanos en Brasil

No es casualidad que Brasil sea uno de los primeros países en abrir brechas legales para las nuevas biotecnologías de alto riesgo, como los impulsores genéticos o gene drives. En 1998, Brasil lanzó comercialmente la soja transgénica roundup ready de Monsanto y actualmente es el segundo mayor productor de plantas transgénicas del mundo. El país se está afirmando como un verdadero campo de experimentos agrícolas. Ya tenemos aprobadas 90 variedades de cultivos transgénicos (soja, maíz, algodón, frijoles, eucalipto y caña de azúcar), de los cuales 70 se han modificado para tolerar herbicidas. Brasil es también el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, desde 2008.

Impulsores genéticos y violación de derechos humanos en Brasil