Documentos

Una historia de la panela

Se produce a partir del jugo que se extrae del tallo de la caña, y dicen que tiene tantos nombres como lugares de cultivo. Raspadura, atado dulce, papelón, panocha… en Colombia prefieren llamarlo panela, y es, con toda certeza, el lugar del mundo donde este producto tiene mayor relevancia cultural, gastronómica y también económica y social. Cualquiera que haya visitado Colombia habrá degustado el agua de panela; si conoció la región antioqueña, probablemente se desayunó un buen chocolate amargo endulzado a base de este producto extraído de la caña y sin refinar.

Una historia de la panela

Se quiere usar herramientas de edición génica para enfrentar una nueva enfermedad en el banano. Boletín #817 de la RALLT

Crispr podría ser la única esperanza del banano contra un hongo mortal. Investigadores están utilizando la herramienta de edición de genes para aumentar las defensas de la fruta y evitar la extinción de una gran variedad comercial.

Se quiere usar herramientas de edición génica para enfrentar una nueva enfermedad en el banano. Boletín #817 de la RALLT

Por RALLT
Declaración I Misión Internacional de Solidaridad de La Vía Campesina en Venezuela

"La I Misión, hito para La Vía Campesina, nos ha permitido ver en los territorios la alta organicidad del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), parte de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) e integrante de La Vía Campesina. Quienes  hicieron posible los encuentros con los distintos actores y actoras que empujan y sostienen el proceso de la Revolución Bolivariana por la defensa de la Soberanía Nacional".

Declaración I Misión Internacional de Solidaridad de La Vía Campesina en Venezuela

Agroforestería y agroecología: experiencias. Revista LEISA volumen 35, número 4

Este número de LEISA está dedicado a la difusión de experiencias de manejo  agroforestal como alternativas de producción sostenible para las familias agricultoras, tanto ecológica como económicamente. Existen muchos ejemplos actuales de eficiencia productiva en fincas que han optado por la agroforestería como estrategia de manejo agroecológico. LEISA 35-4 incluye además una experiencia pecuaria donde se enfatiza el escaso reconocimiento que tienen las mujeres a pesar del fundamental rol que cumplen el manejo del ganado caprino.

Agroforestería y agroecología: experiencias. Revista LEISA volumen 35, número 4

Por LEISA
Maíz transgénico de Chile para carnes de Francia, España, Alemania y Bélgica

Desde 1992 la industria semillera trasnacional ha multiplicado en Chile semillas transgénicas con fines de exportación y de investigación. Esta división internacional del trabajo es funcional por el carácter de contraestación del mercado chileno. Las normas vigentes en Chile no permiten cultivar transgénicos para el mercado local. Sin embargo se venden sin rotular,  alimentos procesados en Estados Unidos y otros países, elaborados con ingredientes de origen transgénico e importados sin ningún tipo de evaluación toxicológica.  Asimismo se autoriza la alimentación de animales con maíz transgénico. 

Maíz transgénico de Chile para carnes de Francia, España, Alemania y Bélgica

Proclama del Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut

"Sin kizungenewün  (decidir por uno mismo) avanzan los intereses de la megaminería a cielo abierto. Frente al proyecto Calcatreu, que intenta explotar oro y plata en la región de Ingeniero Jacobacci, este Parlamento reafirma su posicionamiento por el No a la Minería Contaminante, al igual que frente al proyecto Navidad, en Chubut. Se exige la restitución de la ley anticianuro en Río Negro y la expulsión de las empresas Pan American Silver y Patagonia Gold. Ante gobiernos que proponen la megaminería como salida económica, nos posicionamos en la defensa del agua, el territorio y la vida".

Proclama del Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut

Trasnacionales farmacéuticas: receta para el lucro

Al contrario de lo que se podría pensar, a la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud. Su vocación es aumentar sus ya desmedidas ganancias y por ello el consumidor ideal de sus productos está siempre enfermo, ya que si se cura deja de comprar y si se muere también. Es una industria cerradamente oligopólica, agresiva para controlar amplios porcentajes de mercado a nivel mundial, obtener patentes exclusivas y altos porcentajes de ganancia, ejercer presión para lograr políticas globales y nacionales a su favor.

Trasnacionales farmacéuticas: receta para el lucro

Observatorio Socioambiental de Panamá - Compilación 2019

El Observatorio Socioambiental de Panamá (OBSOAP) es una iniciativa del Colectivo Voces Ecológicas (COVEC). Su objetivo es la investigación y estudios sobre los conflictos socioambientales registrados en territorio nacional, a través de nuestras fuentes de información independientes como convencionales.

Observatorio Socioambiental de Panamá - Compilación 2019

- Foto de EcoPortal.

La preocupación por el calentamiento global, junto a la llamada “transición energética” para reducir la dependencia a los combustibles fósiles y el desarrollo de nuevas tecnologías, han dado inicio a una intensa carrera global por las materias primas. Por ello y en aras de sostener el “crecimiento económico”, cada vez se necesitan mayores cantidades y variedades de metales y minerales.

Unión Europea: Ávida de materias primas, promueve el despojo a nivel global

Ante el desafío de una política energética más allá de Vaca Muerta

Durante el macrismo, todos los cañones apuntaron a Vaca Muerta. Sin embargo el megaproyecto se encuentra virtualmente parado por parte de las empresas que se sientan a negociar mejores condiciones con telegramas de despido en las manos. Las provincias petroleras y los sindicatos, los otros engranajes fundamentales del consenso del fracking, se suman a la puja en un momento clave para la política energética nacional. Se abre así la discusión de una nueva ley de hidrocarburos que, como en 2014, no contempla ni un debate popular, ni alternativas para pensar una transición energética que supere a los hidrocarburos.

Ante el desafío de una política energética más allá de Vaca Muerta

En cada rincón se escucha «No a la mina»

El miércoles 22 de enero, miembros de las Asambleas de Esquel y Trevelin, decidimos extender nuestro mensaje de oposición a la megaminería y hacer conocer nuestra lucha por medio del emblemático Viejo Expreso Patagónico «La Trochita». Para ello, un grupo de vecinos representando las distintas generaciones que conforman las asambleas realizamos el viaje entre las estaciones de Esquel y Nahuel Pan, en una resistencia que va a trascender nuestras propias vidas. Durante el trayecto, se realizó una producción fotográfica en el interior del vagón N° 762 ocupado por 24 vecinos y desde el exterior se registraron imágenes por quienes fueron acompañando el viaje por la ruta.

En cada rincón se escucha «No a la mina»

- Foto de David Sayeg.

Entre enero 2010 y diciembre 2018 se concesionó el 15.9% del territorio en Jalisco para la explotación minera. Para el 2030, se incrementará al 30%. Este reportaje hace un reecuento de la historia de la minería en Jalisco dando énfasis a la resistencia y lucha por un territorio que con la complacencia gubernamental de a poco se está convirtiendo en una gran mina a cielo abierto.

Minería en Jalisco: historia de sangre, despojo e impunidad