Documentos

¿Y si pensamos otra agricultura?

Les invito a pensar en una agricultura que vuelva a generar arraigo: con productores y productoras en los campos, pensando la complejidad ecológica, biológica, química y física de los bienes naturales, y gestionando el uso de mejores máquinas y herramientas, con la inclusión de la ganadería como complemento no excluyente, sin depender ya de pocos cultivos: el campo debe ser diverso en cuanto a cultivos, gente y profesionales.

¿Y si pensamos otra agricultura?

El mal llamado Tren Maya: acaparamiento multimodal de territorios

El Tren Maya detonará polos de desarrollo en los cinco estados [de México] por los que pasará, incluyendo parques agroindustriales cárnicos, frutales, forestales, de alimentos orgánicos y palma de aceite; dos talleres de mantenimiento de trenes, ecoturismo y turismo de aventura, pesca deportiva, servicios de logística, refrigeración de alimentos, terminales de carga y combustibles, infraestructura carretera y transporte con centros de flete, empaquetados de producción, aeropuerto de carga en Chichén Itzá y recuperación camaronera en Ciudad del Carmen”.

El mal llamado Tren Maya: acaparamiento multimodal de territorios

Por GRAIN
- Foto de Rodolfo González Figueroa.

En noviembre de 2019 nos reunimos en México los y las integrantes de la Red de Evaluación Social de Tecnologías en América Latina, Red TECLA, a celebrar nuestra tercera asamblea y compartir en público reflexiones críticas sobre las tendencias tecnológicas, en el seminario internacional Navegar la tormenta digital. 5G, blockchain y otras perturbaciones. Los textos de esta sección se presentaron en dicha reunión, y ahora los compartimos como parte de nuestra discusión continua, pues varias y varios integrantes de la Red TECLA son a la vez integrantes de la Alianza Biodiversidad.

Nuevo asalto tecnológico a la agricultura

La agroecología, un nuevo paradigma de producción y una nueva forma de investigación

"La agroecología surge como paradigma que intenta superar estos problemas y se consolida como enfoque científico. No es solo objeto de estudio sino que también es el modo de hacer investigación. Tiene ciertas características que lo hacen adecuado: valora y promueve el pensamiento complejo, propone objetivos a largo plazo, tiene un abordaje holístico y sistémico, admite que existen varios modos de hacer agricultura, entiende el uso múltiple del territorio, considera que lo local es importante, valora la inclusión del enfoque de género, valora el conocimiento científico y de otro tipo, reconoce la necesidad de un abordaje interdisciplinario, entre otras".

La agroecología, un nuevo paradigma de producción y una nueva forma de investigación

Foto de Paula Cruz.

Esta vez, dedicamos nuestra sección a entender algunos aspectos de la urgencia corporativa por acaparar las semillas: su perfil, su producción, su “protección”, su propiedad intelectual, su utilización, su intercambio, su identidad. Todo empezó en los años ochenta con la oleada de control internacional por parte de gobiernos y corporaciones. Según ellos, decidieron “proteger” las semillas para la alimentación y la biodiversidad silvestre: las variedades de plantas, animales y seres que crecen en bosques, praderas y desiertos. En realidad, ahora lo entendemos, comenzaba una disputa. 

De un vistazo y muchas aristas: primero la semilla

- Foto de Graciela Iturbide ‘La Matanza’.

"La defensa del agua como don ancestral y derecho colectivo que han emprendido los nahuas desde luego se opone a los intereses de los diferentes gobiernos y empresarios que ven en el Valle de Puebla, con sus volcanes, un corredor industrial y un polo de desarrollo de donde obtener mano de obra barata, agua y energía. Y por más que en el discurso se prepondere el interés público, en los hechos (como lo han develado las comunidades) estas obras sirven a los intereses particulares de las corporaciones".

Nuestro río, nuestros montes, nuestra vida

¿Tiene la agroecología una dimensión simbólica?

"El alimento es la base de la vida de los humanos y en esa base ocupa un lugar destacado el modo de producir, las técnicas empleadas y la ética implícita en el modelo propuesto. Su repercusión se extiende hasta la organización social; si una sociedad acoge este tipo de agricultura, deberá modificar sus escuelas de enseñanza, sus instituciones políticas, sus sistemas de acceso a la tierra, sus circuitos de mercado, las relaciones obrero-patronales y sus prácticas de alimentación".

¿Tiene la agroecología una dimensión simbólica?

- Desgranando maíz en la Peninsula de Nicoya, Costa Rica. Foto de Paula Cruz.

"El Gigante Agroalimentario mantiene su necedad mientras los niños y adolescentes desde Entre Ríos (Paraná, Argentina) hasta Jalisco (México) y los pueblos campesinos de América Latina son fumigados. Sin estas niñas y niños, sin semillas y sin producción campesina nuestro futuro está siendo fumigado".

Cortarle las piernas al gigante agroindustrial

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

"La realidad es que el TLC entre la Unión Europea y el Mercosur originará un importante aumento de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero. Aunque hasta donde sabemos no se ha publicado una auditoría completa sobre el impacto climático del acuerdo, GRAIN calculó las emisiones procedentes del sector agrícola, analizando las disposiciones del acuerdo que establecen objetivos cuantitativos para un aumento del comercio en varios productos agrícolas importantes. Calculamos que tan sólo estos compromisos generarán cerca de 9 millones de toneladas de emisiones de gases con efecto de invernadero adicionales al año".

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

Por GRAIN
Hacia el desarrollo de las ecoenergías y la agroecología

Tanto el panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) como el de biodiversidad y servicios ecosistémicos (Ipbes), que integran a más de un centenar de países, vienen publicando abundante información acerca de cómo los seres humanos estamos recalentando el planeta y destruyendo la naturaleza (dos fenómenos que se potencian entre sí). Con suficiente evidencia de que estamos poniendo en riesgo nuestra supervivencia, los expertos subrayan la imperiosa necesidad de encarar cuanto antes profundas transformaciones en nuestros estilos de vida.

Hacia el desarrollo de las ecoenergías y la agroecología

Diversidad epistémica y pensamiento crítico. Sumak – Kawsay, ontología política e interculturalidad

"En las últimas cinco décadas, la epistemología y el saber disciplinar que hemos heredado de la modernidad ha sido objeto de múltiples cuestionamientos, toda vez que presenta serias limitaciones para comprender el contexto actual. En una época de lo intolerable, de la catástrofe, lo que acoge y aviva este libro son esas voces que se entreveran, intensifican y resuenan de distinta manera en otras, no sin un clamor, un llamado a la esperanza, a la construcción de microutopías, de maneras de vivir distintas, a tejer nuevas relaciones, otras maneras de estar juntos entre nosotros y con todos los seres vivos a partir de un nuevo constructo cosmopolítico".

Diversidad epistémica y pensamiento crítico. Sumak – Kawsay, ontología política e interculturalidad

Ecología Política #56: Ecologías políticas de China

"Los artículos de este número tratan asuntos contemporáneos que se pueden dividir en dos grandes temáticas: la ecología política de China dentro de sus fronteras y la ecología política de China fuera de ellas, particularmente en América Latina. Esta conversación entre las ecologías políticas dentro y fuera de China se mantiene en todas las secciones a lo largo de este número"

Ecología Política #56: Ecologías políticas de China