Documentos

Cómo la ciencia ha cambiado nuestro sentido de identidad de los seres vivos

Boletín #11 de Naturaleza con Derechos - Un reciente artículo publicado en la Revista Nature, en el contexto de su 150 aniversario, Nathaniel Comfort nos hace esta provocativa pregunta. ¿Cómo la ciencia ha cambiado nuestro sentido de identidad?. El autor sugiere que muchos de los peores capítulos de esta historia son el resultado del cientificismo: la ideología de que la ciencia es la única forma válida de entender el mundo y resolver problemas sociales. El añade que, donde la ciencia a menudo ha expandido y liberado nuestro sentido de identidad, el cientificismo lo ha limitado.

Cómo la ciencia ha cambiado nuestro sentido de identidad de los seres vivos

Desenvolvimento pra quem?

Tais ações são consideradas por nós, povos indígenas um afronte aos direitos dos povos indígenas. O Brasil chega a um estado alarmante de perigo, um processo que vem ocorrendo há muitos governos, mas que tem se intensificado com o Governo de extrema direita atualmente violando tratados internacionais e colocando a pauta ambiental como uma pauta ideológica. Nós, povos indígenas estamos sofrendo o pior ataque aos direitos, praticamente um novo processo de colonização e isso tem impactos extremos e que repercutirá na dinâmica social e principalmente, ambiental.

Desenvolvimento pra quem?

Minería en México: ni desarrollo, ni empleos, ni impuestos, ni bienestar. Un proceso de despojo y destrucción que necesitamos detener

La laxitud del marco legal y regulatorio del sector minero han dado paso a graves despojos y a la proliferación de proyectos mineros que no dejan beneficios ni al país ni a las comunidades y han propiciado que más del 58 por ciento del país se encuentre concesionado a esta actividad extractivista.

Minería en México: ni desarrollo, ni empleos, ni impuestos, ni bienestar. Un proceso de despojo y destrucción que necesitamos detener

Cinco siglos igual

En los últimos 10 años la agricultura salteña se expandió de la mano del agronegocio. Hoy la provincia cuenta con más de 1.000.000 de hectáreas sembradas con oleaginosas y legumbres (700.000 con soja transgénica, 200.000 con maíz y 200.000 con poroto). En este mismo periodo 1.200.000 ha fueron desmontadas, derribando monte chaqueño, selva de yunga y sobretodo el bosque del “Umbral del Chaco”.

Cinco siglos igual

Reconfiguraciones socioterritoriales: entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias

En 2016, el área de investigación Economía agraria, desarrollo rural y campesinado, organizó el seminario “Reconfiguraciones sociales y territoriales de los mundos rurales”. Las temáticas centrales tratadas y su relevante vínculo con el programa del Posgrado en Desarrollo Rural de nuestra Universidad Autónoma Metropolitana, nos han familiarizado con los desastres que trajo el ajuste neoliberal en los mundos rurales, y con los creativos y diversos proyectos impulsados por organizaciones campesinas y comunidades rurales para resistir en condiciones adversas y transformar positivamente la vida en el campo.

Reconfiguraciones socioterritoriales: entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias

- Foto de Pamela Olate.

En Petorca, una comuna en la región de Valparaíso, no hay agua. La responsabilidad apunta al sector agrícola, puntualmente a las empresas productoras de paltos (aguacates). Un negocio que se expandió incluso cuando la escasez de agua era evidente y se sabía que esos cultivos le arrancaban hasta la última gota que quedaba al suelo.

La expansión de paltos continúa pese a la sequía

Agronegocios: nombres, historias e intereses de la agricultura tóxica

La desregulación productiva en el agro argentino y la llegada de las semillas transgénicas y el glifosato son parte del camino que construyó la concentración de la tierra, la concentración exportadora y el comportamiento especulativo de las agroexportadoras.

Agronegocios: nombres, historias e intereses de la agricultura tóxica

Los cuatro reparos al uso del glifosato que encontró el procurador

El jefe del Ministerio Público, Fernando Carrillo, envió una carta de 13 páginas a la ministra de Justicia, Margarita Cabello. Allí plasmó todas las objeciones que tiene al decreto que busca expedir el Gobierno próximamente para retomar el uso de la aspersión aérea con este agroquímico.

Los cuatro reparos al uso del glifosato que encontró el procurador

Tierras para una vida digna, producir sano y terminar con el hambre

El enunciado parece ambicioso, con ribetes utópicos. Sin embargo, desde la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra diseñaron un plan que vienen ensayando desde hace siete años: Colonias Agroecológicas de Abastecimiento Urbano. Una idea hecha realidad.

Tierras para una vida digna, producir sano y terminar con el hambre

De pandemias, epidemias y endemias

"Durante las epidemias los medios de comunicación presentan la información en términos negativos, alarmistas y catastróficos, generando espectacularidad y sensacionalismo, concentrando la información en lo trágico, en el escándalo y en el desastre. Pero lejos está —en general— la intención de ayudar a pensar y a fortalecer mecanismos de solidaridad, evitando la discriminación".

De pandemias, epidemias y endemias

La disputa científica es política: el caso de la soja transgénica y el glifosato

Publicamos el tercero de una serie de tres artículos que sintetiza nuestra investigación sobre la soja transgénica, en donde abordamos el debate en torno a la disputa científica desde el convencimiento de que, aunque se quiera disfrazar de neutral, la ciencia también es política.

La disputa científica es política: el caso de la soja transgénica y el glifosato

En Perú no existe un sistema eficaz de medidas de protección para defensores

Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, visitó Perú y comprometió al Gobierno a adoptar un mecanismo multisectorial para la protección de las personas defensoras.

En Perú no existe un sistema eficaz de medidas de protección para defensores