Documentos

En las fronteras del cambio de época: Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina

"Sería imposible sintetizar los aportes y caracterizaciones que existen sobre el extractivismo, debido a la profusión de artículos y libros existentes sobre el tema. En esta primera aproximación nos interesa dar cuenta de algunas lecturas que apuntan a la pluridimensionalidad y multiescalaridad del fenómeno".

En las fronteras del cambio de época: Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina

Pesquisa indica que não há dose segura de agrotóxico

Uma análise de dez agrotóxicos de largo uso no País revela que os pesticidas são extremamente tóxicos ao meio ambiente e à vida em qualquer concentração – mesmo quando utilizados em dosagens equivalentes a até um trigésimo do recomendado pela Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa). 

Pesquisa indica que não há dose segura de agrotóxico

Pueblos indígenas, en el epicentro de los conflictos ambientales

Los pueblos indígenas se encuentran en el punto de mira. Los planes de desarrollo de países y empresas topan con los territorios donde habitan estas comunidades, que han llevado algunos de estos casos a los tribunales.

Pueblos indígenas, en el epicentro de los conflictos ambientales

Por DW
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Los territorios rurales en Colombia enfrentan retos actuales relacionados no sólo con los aspectos sociales fundamentales para la paz, sino, también con las condiciones productivas y ambientales necesarias para avanzar hacia modelos de desarrollo rural sostenibles. Objetivos como alcanzar soberanía alimentaria, luchar contra la pobreza rural, adaptar la agricultura a riesgos emergentes y mitigar el efecto del cambio climático, proteger los recursos naturales especialmente suelo, agua y agrobiodiversidad, asegurar la prestación de servicios ecosistémicos, atender a la creciente demanda de alimentos, entre otros, requieren reconfigurar los sistemas agroalimentarios.

Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Defender lo común. Qué podemos aprender de los conflictos ambientales

El presente cuadernillo encuentra sus orígenes en las actividades de investigación, extensión universitaria y transferencia que venimos realizando desde el año 2005 en el marco del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), bajo la dirección de la Dra. Gabriela Merlinsky. Desde entonces, el grupo se ha conformado y consolidado al interior del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Defender lo común. Qué podemos aprender de los conflictos ambientales

Ataques, políticas, resistencia, relatos N° 101

Argentina: Ana Zabaloy, celebramos una vida | Qué está mal con la biofortificación, se impone lucha por soluciones reales contra la malnutrición | Revista La Agroecóloga: lugar que aloja prácticas agrícolas campesinas e indígenas | Las organizaciones y movimientos nucleados en la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismos reafirman su rechazo al tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Ataques, políticas, resistencia, relatos N° 101

Sanidad e inocuidad alimentaria, leyes para cercar a los campesinos

"La inocuidad alimentaria, que originalmente ha servido como un procedimiento técnico y normativo en la fase de procesamiento de alimentos elaborados para garantizar alimentos saludables, pasó a convertirse en instrumento de las empresas monopólicas de los alimentos para el control del acceso a los mercados".

Sanidad e inocuidad alimentaria, leyes para cercar a los campesinos

Foro Nacional por un Programa Soberano y Popular en Argentina: Confluencia que era urgente

A  principios de mayo se celebró en Argentina un esperado Foro Nacional por un Programa Soberano y Popular en dos intensas jornadas  en el estadio del club Ferrocarril Oeste, en el barrio de Caballito en Buenos Aires.

Foro Nacional por un Programa Soberano y Popular en Argentina: Confluencia que era urgente

De un vistazo, muchas aristas: Memoria, labores del campo,  migración, alternativas

Este número de Biodiversidad, sustento y culturas, lo dedicamos a las reflexiones y la memoria de las y los estudiantes (sobre todo mujeres) del curso Semillas: Bien Común o Propiedad Corporativa dictado por el Instituto Superior La Fuente, ligado a Acción por la Biodiversidad en Argentina. Un esfuerzo por vincular (a distancia) gente con saberes, fortaleciendo la construcción colectiva de reflexiones y miradas comunes, en la complejidad. Vienen de muchas partes del continente americano y reflexionan sobre las labores agrícolas y su pertinencia en un mundo cada más más áspero y hostil que provoca la expulsión cotidiana de miles de personas en América Latina. Su mirada llena de esperanza y cariño por la vida, puede iluminar lo que nos toca hacer hoy mismo.

De un vistazo, muchas aristas: Memoria, labores del campo, migración, alternativas

Dictamen del Tribunal contra el Agronegocio

El Tribunal del Agronegocio, presidido por el Fiscal Carlos Matheu, sesionó en Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina el día 4 de junio de 2019 en el marco del V Congreso Internacional de Salud Socioambiental.

Dictamen del Tribunal contra el Agronegocio

Carta Tierra y Territorio propone unificar  la lucha agraria y ambiental en Brasil

La Carta Tierra y Territorio fue presentada el 8 de junio en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, centro de formación política del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en el municipio de Guararema, interior del estado de São Paulo. 

Carta Tierra y Territorio propone unificar la lucha agraria y ambiental en Brasil

Costa Rica y la agroecología:  una práctica cotidiana por la autonomía

En Costa Rica la agroecología está afincada en un contexto de concentración de la tierra en pocas manos y acceso limitado a recursos y medios de producción para las familias campesinas, y en especial para las mujeres. Por eso la producción agroecológica es en el país una forma de autonomía conquistada en la siembra, en la resistencia y en la lucha. Mientras la institucionalidad ha apostado por impulsar únicamente la agricultura orgánica, las cifras muestran que cada vez hay menos hectáreas sembradas con estos cultivos, mientras germinan las iniciativas agroecológicas.

Costa Rica y la agroecología: una práctica cotidiana por la autonomía