Documentos

Lokutu

Bajo la ocupación colonial belga (1908-1960), la tierra fue robada a las comunidades a todo lo largo del Río Congo para establecer plantaciones de palma aceitera. Actualmente, las comunidades han iniciado un decidido esfuerzo por recuperar sus tierras. Pero la compañía que actualmente ocupa sus tierras está expandiendo sus actividades con financiamiento de las instituciones financieras y bancos multilaterales más grandes del mundo– a pesar de que estas agencias se comprometieron a apoyar los derechos de los pueblos locales.

Agro colonialismo en el Congo: agencias de desarrollo de Estados Unidos y Europa financian una nueva ola de colonialismo en la RDC

Agrotóxicos

Este mes en la sección de Mitos presentamos el caso de las fumigaciones con glifosato, como manera de erradicar cosechas “ilegales”.Después de dos décadas de fumigaciones hay muchas críticas sobre su eficacia, sus métodos y sus efectos sociales y ambientales. La Organización Mundial de la Salud OMS acaba de calificar el glifosato como potencialmente cancerígeno (en consecuencia reclasificado como sustancia 2 A).

Mitos - Fumigaciones aéreas y paz territorial ¿hay alternativas?

Megaproyectos

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo constituye un riesgo no sólo para la sostenibilidad económica y alimentaria de una región entera, sino que no cuenta con medidas de manejo que puedan “garantizar que el proyecto no se convierta en amenaza para los recursos naturales renovables y no renovables de la Nación, ante la falla de alguno de los elementos estructurales del mismo”, razón por la cual la suspensión de las obras de este proyecto, representa una medida urgente, oportuna y necesaria.

El Quimbó. Despojo y ecocidio en Colombia

biocida

"La primera recomendación es que la sociedad, la opinión pública, escuche y conozca lo que desde el ámbito académico y científico de la salud se afirma: Los plaguicidas son tóxicos, son venenos y nos están enfermando, las enfermedades que vemos y tenemos no son casuales, son generadas, principalmente, por la fumigación con estos agrotóxicos."

El biocida Round Up: fuente de negocios para Monsanto y epidemia de cáncer para la gente

Nuevos paradigmas

"Este libro surge de esa falla del saber que se refleja en un extrañamiento: el hecho de que el pensamiento humano se haya alejado de la inmanencia y el sentido de la vida, sometiéndose a los designios de una voluntad de poder que se ha ejercido como un dominio de la naturaleza y ha conducido hacia la muerte entrópica del planeta."

La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur

Transgénicos

La industria transgénica multinacional abandera la inocuidad del maíz transgénico como alimento y como forraje, y como solución clave para la autosuficiencia alimentaria nacional.

¿Megaexperimento transgénico con mexicanos?

banner_extraterrit_cast

"Existen miles de Tratados de Protección de las Inversiones a nivel global que establecen marcos jurídicos vinculantes a favor de las empresas, pero no existen instrumentos que obliguen a las transnacionales a respetar los DESC y el medio ambiente. A la vez, en las políticas de acción exterior de los Estados, se asume una promoción activa de la internacionalización de las empresas."

Extraterritorialidad. Mecanismos de control frente a la vulneración de los Derechos por ETNs

Crisis climática

Aumenta el caos climático, con tormentas feroces fuera de tiempo y lugar, inundaciones donde no las había, sequías interminables, olas de frío o calor extremo, todo con impactos terribles para la gente común y peores para los más vulnerables.

Cambio climático: armando la trampa

fracking

¿Es el gas natural un combustible de transición? Un exhaustivo análisis de las reservas no convencionales de gas natural y petróleo, las potenciales emisiones del “fracking” y sus impactos ambientales.

Emisiones del “fracking”

Extractivismo

La resistencia al extractivismo está barriendo el continente latinoamericano, de norte a sur, del Atlántico al Pacífico, involucrando a todos los países, forzando a los gobiernos a sacar a sus uniformados a las calles y decretar estados de emergencia para atemorizar a poblaciones que ya no se dejan, porque están sufriendo las consecuencias del modelo.

El extractivismo se tambalea

Pueblos indígenas

"Estamos dispuestos a seguir luchando y afirmando nuestros valores y derechos ancestrales, defendiendo cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras tierras y territorios."

Argentina: Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas