Documentos

Catalogo-de-Semillas-Tradicionales-de-Chile

"El propósito de este catálogo es proveer un listado de las variedades de cultivos y frutales tradicionales que aun se encuentran en Chile con el fin de darlos a conocer, difundir su uso y así apoyar la conservación de nuestro patrimonio agrícola nacional."

Catálogo de semillas tradicionales de Chile

Tierra, territorio y bienes comunes

Reivindicación histórica de los movimientos campesinos, el reconocimiento del derecho a la tierra gana terreno a nivel internacional. Esta publicación habla de esta apuesta fundamental de nuestra época. Es el resultado de un importante trabajo de investigación y fruto de una colaboración con La Vía Campesina.

El derecho a la tierra

Transgénicos

En Europa más de 170 regiones europeas y 4.700 gobiernos o entidades locales han prohibido los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en su territorio.

Zonas libres de transgénicos: una medida de precaución más allá del alarmismo

adobe1

"Un plan de mejora de su vivienda, como manera de combatir el Chagas y de verdaderamente mejorar la calidad de vida, debería formar parte de un plan integral de la revalorización de su cultura, territorio y economía. El plan de re-construcción y construcción debería partir por supuesto de sus mismos saberes y protagonistas, ser una instancia de aprendizaje para los profesionales quienes deberían poner al servicio de esos proyectos las nuevas técnicas, materiales y tecnologías disponibles."

Argentina: Erradicación del hogar-rancho: ¿progreso o retroceso?

transg

Argentina lleva casi 20 años de producción de cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón. La industria alimenticia los ha incluido en muchos de sus productos. De un lado se dice que no perjudican a la salud; del otro advierten lo contrario. A esto se le suma el uso masivo de herbicidas. Mañana se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y el debate está planteado.

Transgénicos: la polémica está servida en tu mesa

Infografia_banano

OCARU presenta una serie de infografías que pretenden explicar el modelo primario exportador y los niveles de concentración de la tierra en el Ecuador a través de cuatro de los cultivos más importantes en el país; un análisis útil al momento de entender sobre el estado de la expansión de la agroindustria.

Cómo opera el modelo agrícola en el Ecuador - Infografía

Por OCARU
2014 public activity report ES COVER

El poder, las corporaciones y el sistema global; el control de la gente sobre las semillas; el acaparamiento de tierras; la agricultura y la crisis climática —todo estos temas interconectados conforman el trabajo de GRAIN. Con nuestras contrapartes y aliados en todo el mundo documentamos los modos en que el sistema agroalimentario industrial daña la vida, los modos de subsistencia y la ecología, y apoyamos la lucha en pos de alternativas.

GRAIN en 2014: pasajes de nuestras actividades

Por GRAIN
Tierra, territorio y bienes comunes

"Actualmente el 92% de la tierra cultivable en Paraguay se usa para producir alimentos destinados sólo a la exportación. De estos, el 20% están controladas por extranjeros, sobre todo brasileños (4,8 millones). Aquí el producto estrella es indudablemente la soja del cual Paraguay es hoy el cuarto productor y el sexto exportador mundial. Bajo el gobierno de Cartes se liberaron otras seis variedades de semillas transgénicas, resistentes a los pesticidas."

De Lugo a Cartes: el Paraguay sin tierra

Minería

La megaminería, un ramo de explotación de recursos naturales por parte de las rapaces transnacionales que en América Latina viene generando altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por los impactos ecológicos y de salud pública, constituye “una nueva forma de neocolonialismo, de saqueo, contaminación y degradación medioambiental”, señala Enrique Viale, investigador social argentino, abogado ambientalista, quien es coautor junto con la socióloga Maristella Svampa del libro Maldesarrollo.

“En América Latina la megaminería constituye una nueva forma de neocolonialismo, saqueo, dominación territorial y degradación ambiental”

Petróleo

"El fracking representa una desesperada opción por perpetuar la civilización petrolera, hay opciones energéticas, sobre todo si tenemos en cuenta los recursos puestos en juego en la opción petrolera. Pero este no es un problema técnico solamente sino que debe ser abordado en un contexto de participación ciudadana y democracia por sobre los intereses corporativos."

Argentina: El fracking en el paraíso

PERU

"Manifestamos nuestro más firme rechazo a la declaración de Estado de Emergencia en la provincia de Islay así como al ingreso de efectivos del Ejército Peruano al amparo del Decreto Legislativo 1095 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna en los cuales se han acordado paros en solidaridad con la población del Valle de Tambo que se oponen al proyecto minero Tía María del Grupo México."

Carta abierta al Presidente del Perú de escritores, intelectuales y artistas sobre estado de emergencia en el valle de Tambo

5dejunio

Una fecha más nos recuerda lo que vivimos diariamente como sociedad: un ecosistema que, ante el avance del capitalismo, va perdiendo su biodiversidad y se va transformando en un ambiente dañino para la vida humana. Diferentes expresiones de lucha defemos la Tierra día a día, porque sin darle un sabio cuidado, no podremos lograr una sociedad superadora.

5 de junio: Día Internacional del Ambiente