Documentos

Soberanía alimentaria

"Los proyectos más emblemáticos del Departamento de Agricultura han sido la producción a gran escala de arroz y caña de azúcar además de otras propuestas más tímidas. Ambas representan iniciativas sin precedente e innovadoras luego de al menos tres décadas de un desprecio casi absoluto a la promoción de la actividad agrícola, mas hay gran espacio para cuestionar la aportación de estos proyectos a la soberanía alimentaria del país."

Puerto Rico: De la seguridad a la soberanía alimentaria: un reto para el Departamento de Agricultura

Sistema alimentario mundial

"A no ser que todos luchemos y ganemos la batalla contra el sistema industrial de alimentos y por la soberanía alimentaria, las iniciativas locales sobre agrobiodiversidad no tendrán ninguna posibilidad de sobrevivir. A lo más se convertirán en focos aislados de experimentos interesantes, en un mundo uniforme, controlado por las corporaciones."

No existe agrobiodiversidad sin campesinos

Por GRAIN
Agua

Guadalajara de Buga, 11 y 12 de Abril de 2014: "A través de años de trabajo comunitario en torno a la gestión del agua y de recoger el diagnóstico de los diferentes actores, organizaciones y de la academia, hemos llegado a las siguientes conclusiones."

Colombia: Declaratoria del VIII Encuentro Regional de Acueductos Comunitarios del Valle del Cauca

Soberanía alimentaria

"Consideramos que a través de las políticas públicas se tienen que estimular el comercio justo, la economía social y el consumo responsable, preceptos de la Soberanía Alimentaria que requieren precios cuidados pero también el cuidado de la salud y la nutrición de todos los habitantes de nuestro suelo."

Argentina: precios cuidados… La nutrición y la salud, ¿están cuidadas?

Feminismo y luchas de las Mujeres

"Reconociéndonos como tejedoras del cambio, nos comprometemos a continuar construyendo la soberanía alimentaria y la autonomía, a defender el derecho a la alimentación, a la vida y al agua salvaguardando la integridad de las semillas ancestrales, legado para el presente y el futuro de la humanidad..."

Colombia: Declaración de Zapatoca

Geopolítica y militarismo

El auge de las actividades extractivistas minero-energéticas en Colombia de los últimos años ha venido acompañada de una fuerte militarización de las zonas donde el sector minero-energético opera. El gobierno colombiano ha creado a lo largo de los últimos años los denominados Batallones Energéticos, Mineros y Viales.

Colombia: militarización al servicio del extractivismo

140410-Hayian2b-e1397171767483

“Derivativos climáticos”, “obrigações de catástrofe”, “bolsa de troca de riscos”… Em torno dos novos desastres naturais surge universo de oportunidades e acumulação.

Quando a catástrofe climática vira produto financiero

Soberanía alimentaria

"Las organizaciones y colectivos articulados en PLATAFORMA RURAL, nos movilizamos un año más para celebrar el día internacional de la lucha campesina, sumándonos al llamamiento de la Vía Campesina, como muestra de solidaridad con todos los pueblos campesinos del mundo que luchan por su permanencia en aldeas y pueblos para llevar a cabo con orgullo la responsabilidad de alimentar al mundo."

Bienes comunes, luchas y resistencias para la defensa de nuestros territorios

dsc08839_-_copia

Crónica y fotoreportaje de la tragedia ambiental en Casanare, Colombia, donde la extracción petrolera ahuyentó el agua de las comunidades.

Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada

Biodiversidad

Compartimos nuestro beletín de COGMANGLAR, una organización de base comunitaria que trabaja con 15 comités y organizaciones locales en la Costa Pacífica guatemalteca por la defensa del ecosistema manglar. Publicamos nuestro boletín trimestral LA MANGLERA, donde damos a conocer las noticias recibidas por las comunidades, es un boletín comunitario y esta es nuestra edición número 9.

Guatemala: boletín LA MANGLERA. En defensa del ecosistema manglar

Agroecología

El objetivo de los Boletines ASICEA es informar sobre eventos y acciones relacionados con la Agroecología que se encuentran en marcha en el Ecuador y contribuir a la construcción de un pensamiento que responda a los desafíos que la sociedad enfrenta en la actualidad en cuanto a su relación con su entorno y con la consecución de la soberanía alimentaria y la defensa de la agricultura campesina agroecológica.

Boletín de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología - Abril 2014

Transgénicos

Muchos países de América Latina importan sus semillas de alfalfa de Estados Unidos. Por ejemplo en el Ecuador más del 90% de la semilla importada de alfalfa proviene de Estados Unidos. Lo que pocos saben es que en 2013 se aprobó la alfalfa transgénica resistente a glifosato (de Monsanto) en Estados Unidos.

Boletín de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos N° 563 - Alfalfa transgénica

Por RALLT