Documentos

Minería

"Nos declaramos en máxima alerta, dispuestos y dispuestas a realizar todos los esfuerzos necesarios para apoyar procesos que restituyan los derechos de las comunidades y ayuden a conservar la naturaleza, logrando de esta forma un equilibrio en el desarrollo de nuestros países. Pretendemos demostrar una vez más la insustentabilidad ambiental, social y moral del modelo capitalista extractivista y declaramos las necesidad de su reemplazo por modelos que pongan al ser humano y todas las formas de vida en el centro del desarrollo".

Declaratoria de Antigua Guatemala: la problemática minera y cómo enfrentarla

Geopolítica y militarismo

"En Sudamérica, dos proyectos pretenden rediseñar el continente desde arriba: el control riguroso de los de abajo y la apropiación de los bienes comunes. Son dos caras de un mismo proyecto de prolongación indefinida de la dominación imperial. Para eso se multiplican las bases militares y se busca convertir a Colombia en plataforma principal de la dominación sin hegemonía."

Imperio, bases y acumulación por desposesión

Pueblos indígenas

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, la Confederación Nacional Sindical Campesina RANQUIL y Plataforma Rural por la Tierra, se dirigen a la opinión pública para manifestar su indignación antes los últimos acontecimientos que han sufrido las organizaciones, los movimientos sociales y popularesy el hermano pueblo Mapuche.

Basta de represión, basta de crímenes. Declaración de CLOC - Vía Campesina Chile

Crisis climática

"¿Qué es lo que tendría que hacer entonces, un sojero argentino para reclamar próximamente bonos de Carbono y añadirlo a sus enormes ganancias actuales? Sorprendentemente, casi lo mismo que ha hecho durante los últimos 13 años. Los nuevos acuerdos solamente le requieren haber rotado soja y maíz en los últimos tres periodos, y que haya usado inoculantes, tales como los que recomienda habitualmente el INTA".

Bonos de carbono para la siembra directa y la sojización

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Las plantaciones forestales, o desiertos verdes como les denomina parte de los movimientos sociales, son motivo de preocupación y movilización, por sus graves impactos sociales, ambientales, culturales, económicos y políticos sobre territorios y comunidades locales.

Desiertos verdes del suroccidente colombiano

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

La construcción de una nueva arquitectura financiera regional requiere una incorporación decidida y profunda de la visión ambiental. Si ella está ausente, o relegada a un papel meramente testimonial y técnico, se reproducirán los procedimientos y problemas de las instituciones financieras clásicas, y cuyos efectos ambientales y socioambientales negativos han sido ampliamente documentados.

Ecuador: Declaración de Quito sobre el financiamiento para el Buen Vivir y la vigencia de los derechos de la naturaleza

Tierra, territorio y bienes comunes

La contra-reforma agraria, expresada en el despojo de tierras, ha sido antecedida por la perpetración de crímenes de lesa humanidad. "Llamamos a las organizaciones a acompañar a las comunidades que resisten y luchan en recuperación de predios, la liberación de la madre tierra y las zonas de reserva campesina".

Colombia: Declaración final del pre-encuentro nacional de tierras y territorios

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Ante la inestabilidad y la polarización política y social, impulsadas por la oligarquía hondureña bajo la injerencia política neoliberal de los Estados Unidos de Norteamérica, acontecida en los últimos día, Manifiesto de las organizaciones convocadas en el Grito de los Excluídos/as Mesoamericano.

Honduras: ¡Por el derecho a la vida y a la autodeterminación de los pueblos!

Pueblos indígenas

"Unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra."

México: Declaración de Xayakalan en Aquila

Tierra, territorio y bienes comunes

El cultivo de la piña en Costa Rica abarca más de 60 mil hectáreas. Este monocultivo se ha extendido por todo el país en forma acelerada. Al igual que todos los demás monocultivos, éste no se caracteriza por transferir riqueza ecónomica a las comunidades donde se sitúa y, mucho menos, contribuir en la construcción y mejoramiento de condiciones que resulten en una mejor calidad de vida.

Los desastres de la piña en Costa Rica

Tierra, territorio y bienes comunes

La expansión de los monocultivos en América Latina es consecuencia de la consolidación de un proyecto productivo, extractivo y de transferencia de Naturaleza de los países del Tercer Mundo a los países industrializados en función de la acumulación de ganancias.

Desplazamientos involuntarios por los agronegocios en Uruguay

Geopolítica y militarismo

Despojo y superexplotación .La palma aceitera llegó a Colombia en manos de grandes propietarios que se aprovecharon de la tierra acumulada en regiones como el Magdalena Medio, después del gran desplazamiento de campesinos que causó la violencia de 1946 a 1958.

Colombia: Triste historia y triste futuro del negocio de la palma aceitera