Documentos

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Los gobiernos de algunos de los países más poderosos del mundo se reunieron recientemente en Italia y produjeron un documento titulado “Un Liderazgo Responsable para un Futuro Sostenible”. En su declaración, informan al mundo que están “decididos a asegurar el crecimiento sostenible y a enfrentar los desafíos interrelacionados de la crisis económica, la pobreza y el cambio climático”.

El G8 y la crisis climática: ¿coincidirán los hechos con las palabras? - Boletín 144 de WRM

Por WRM
Transgénicos

Digamos una vez más, porque es importante tomar plena conciencia, que las sojas rr, modificadas genéticamente, son parte de un paquete tecnológico compuesto por herbicidas y otros tóxicos, y ciertas tecnologías agrícolas como la siembra directa, tecnologías que a partir de los años noventa instalaron en la Argentina un modelo productivo de gran escala y enorme dependencia de insumos. Las consecuencias sociales y ambientales de esta agricultura industrial con transgénicos fueron realmente devastadoras para nuestro país.

Argentina: la supuesta democratización de la soja

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Con el fin de entender las alternativas a los monocultivos, convocamos de nuevo las voces de muchos rincones. Reunidas iluminan la resistencia a las plantaciones de pinos, eucaliptos, palma africana y cualquier variedad de árboles que, siendo o no transgénicos —pero si lo son, peor—, tienen graves efectos sobre el entorno natural y social donde sientan sus reales, además de profundizar el desigual modelo que tiene al mundo sumido en varias crisis simultáneas de las que tales empresas siguen lucrando.

Las plantaciones de árboles no son bosques

Transgénicos

El gobierno de Estados Unidos como parte de sus programas para ayuda al desarrollo pretende promover de manera masiva los cultivos de trangénicos en los países más pobres del mundo, y de esa manera beneficiar a sus empresas biotecnológicas. Boletín 349 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

La ayuda para el desarrollo como forma para el ingreso de transgénicos

Por RALLT
Agronegocio

"En Azua, el movimiento campesino todavía no tiene la fuerza suficiente para salirse del monocultivo del tomate industrial —lo cual afecta la vida de los campesinos del país y de los inmigrantes haitianos. Sin embargo, con la participación de los campesinos y campesinas de Azua, del país y del mundo, el sector campesino puede exigir con mayor fuerza organizativa que se haga lo más justo posible".

República Dominicana: tomate industrial en Azua

Pueblos indígenas

La creación de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) en agosto de 2003 se propuso integrar a las comunidades zapatistas de un territorio en espacios comunes, en las regiones ya existentes desde los primeros años de su levantamiento.

Caracoles zapatistas: seis años de navegar. Experiencias en la construcción de acuerdos

Agronegocio

Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar y fijan la mira en grandes extensiones de tierra en los países del sur, donde el azúcar puede producirse muy barato.

Brasil y los nuevos emporios azucareros

Por GRAIN
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"No hay técnica ni modelo económico que garantice la sostenibilidad del proyecto actual. El economista Ignacy Sachs, amigo de Brasil, uno de los pocos que propone un ecosociodesarrollo comenta: “No se puede excluir la idea de que, por exceso de aplicación de racionalidad parcial, acabemos en una línea de irracionalidad global suicida”."

¿Sobrepasamiento y colapso del sistema mundial?

Pueblos indígenas

En 1996, el Foro Nacional Indígena y luego el Congreso Nacional Indígena (CNI) nacieron zapatistas porque el EZLN promovió su formación. Pocos imaginaban lo dúctil y por lo mismo fuerte y transformador que iba a resultar ese espacio que a casi 13 años, zapatista sigue.

México: Historia y reto del CNI

Pesca

El llamado "milagro chileno" se asienta en tres pilares: los altos precios del cobre, la producción de celulosa impulsada por la dictadura de Pinochet, y la industria del salmón, expandida en plena democracia. Pero la sobreexplotación ha provocado una grave crisis sanitaria, ambiental, social y económica.

Consecuencias del "milagro chileno": Las salmoneras y la privatización del mar

Sistema alimentario mundial

"El incremento drástico del rendimiento de los cultivos por hectárea basado en semillas híbridas, uso de fertilizantes sintéticos e irrigación eleva el volumen de materia cosechada, pero es menos nutritivo, principalmente porque la misma cantidad de nutrientes se diluyen en mayor cantidad de hojas, granos o frutos".

Verdades ocultas sobre nuestra comida